Voces que [no] hablan, cuerpos que [no] importan: cultura, política e imaginarios sobre la violencia política en el Perú (1980-1992) a través del cine peruano
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende explorar y buscar nuevas pistas para entender cómo el cine peruano sobre el conflicto armado interno (1980-1992) ha construido una narra-tiva específica sobre la historia nacional, imaginando el rol y papel de los individuos basados en criterios éticos de lo bueno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11572 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | violencia política conflicto armado interno 1980-1992 terrorismo campesinos cine https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | La presente investigación pretende explorar y buscar nuevas pistas para entender cómo el cine peruano sobre el conflicto armado interno (1980-1992) ha construido una narra-tiva específica sobre la historia nacional, imaginando el rol y papel de los individuos basados en criterios éticos de lo bueno y lo malo desde una perspectiva política, moral y cultural de lo que debería ser cada actor participe del conflicto: campesinos, terroris-tas, fuerzas armadas, clases medias, políticos, niños y jóvenes. Mediante el análisis de 06 películas sobre la violencia política en el Perú se identificó que estos muestran una versión particular del conflicto, con discursos, narrativas y performances orientadas a mostrar el periodo de violencia como un tiempo de convulsión social donde se presen-ta a los terroristas como seres grotescos y violentos, a los campesinos como individuos puros e inocentes, a las fuerzas militares como héroes y salvadores (donde la violencia es justificada), y a los demás peruanos, especialmente a los que viven en ciudades ur-banas como Lima, como seres emocionalmente distantes ante la violencia y ajenos al conflicto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).