Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo describir las vivencias de niños indígenas en la hospitalización en el servicio de pediatría en el departamento de Puno 2016, es un estudio cualitativo con abordaje etnográfico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4336 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivencias Niños indígenas Hospitalización Cultura quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
UNSA_92e5072734096c1d2f3e11efc181ba80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4336 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Velásquez Rondon, Sonia OlindaEsteves Villanueva, Angela Rosario2017-12-13T14:27:15Z2017-12-13T14:27:15Z2017La presente investigación tiene como objetivo describir las vivencias de niños indígenas en la hospitalización en el servicio de pediatría en el departamento de Puno 2016, es un estudio cualitativo con abordaje etnográfico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante, y diarios de campo. La muestra se obtuvo por saturación, en 23 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años con lengua materna quechua y aymara procedentes de comunidades rurales; estos resultados fueron analizados manualmente tomando en cuenta los conceptos de interaccionismo simbólico, realizando los procesos cognitivos como la comprehensión, la síntesis y la recontextualización. Los resultados muestran que el contexto antes de llegar al hospital es desfavorable para el desplazamiento hacia la atención por las barreras geográficas y accesibilidad, medios de trasporte utilizado, vías de comunicación en mal estado y barreras económica; durante la hospitalización desde la representación de los niños indígenas existen disimilitudes culturales con respecto a la alimentación, higiene, vestimenta, idioma, recreación vivienda, y costumbres; al igual que desde las reacciones emocionales ellos sienten temor al abandono, desobediencia a las indicaciones del personal de salud, miedo a los procedimientos y trastornos del sueño. Podemos concluir que para esta población particular de niños indígenas la vivencia antes y durante de la hospitalización son percibidas negativas por el modelo biologistas que adoptan los hospitales; por lo tanto es necesario reforzar una visión de salud intercultural, considerando como premisa adecuar culturalmente los cuidados con el fin de dar una mayor satisfacción a esta población de niños indígenas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4336spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVivenciasNiños indígenasHospitalizaciónCultura quechuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: EnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EnfermeríaDoctoradoDoctora en Ciencias: EnfermeríaORIGINALENDesviar.pdfapplication/pdf1569285https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c47ceff2-d6b2-42a6-84ad-5516749bfd4e/download01af53e146bab4225cfbc0fd57631b0cMD51TEXTENDesviar.pdf.txtENDesviar.pdf.txtExtracted texttext/plain206484https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7492b545-0cfd-4935-bd76-dfe21b64657c/download556065fc1893b7837e7024bb392274c9MD52UNSA/4336oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43362022-06-05 23:35:44.209http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
title |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
spellingShingle |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 Esteves Villanueva, Angela Rosario Vivencias Niños indígenas Hospitalización Cultura quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
title_full |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
title_fullStr |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
title_full_unstemmed |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
title_sort |
Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016 |
author |
Esteves Villanueva, Angela Rosario |
author_facet |
Esteves Villanueva, Angela Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velásquez Rondon, Sonia Olinda |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Esteves Villanueva, Angela Rosario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vivencias Niños indígenas Hospitalización Cultura quechua |
topic |
Vivencias Niños indígenas Hospitalización Cultura quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo describir las vivencias de niños indígenas en la hospitalización en el servicio de pediatría en el departamento de Puno 2016, es un estudio cualitativo con abordaje etnográfico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante, y diarios de campo. La muestra se obtuvo por saturación, en 23 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años con lengua materna quechua y aymara procedentes de comunidades rurales; estos resultados fueron analizados manualmente tomando en cuenta los conceptos de interaccionismo simbólico, realizando los procesos cognitivos como la comprehensión, la síntesis y la recontextualización. Los resultados muestran que el contexto antes de llegar al hospital es desfavorable para el desplazamiento hacia la atención por las barreras geográficas y accesibilidad, medios de trasporte utilizado, vías de comunicación en mal estado y barreras económica; durante la hospitalización desde la representación de los niños indígenas existen disimilitudes culturales con respecto a la alimentación, higiene, vestimenta, idioma, recreación vivienda, y costumbres; al igual que desde las reacciones emocionales ellos sienten temor al abandono, desobediencia a las indicaciones del personal de salud, miedo a los procedimientos y trastornos del sueño. Podemos concluir que para esta población particular de niños indígenas la vivencia antes y durante de la hospitalización son percibidas negativas por el modelo biologistas que adoptan los hospitales; por lo tanto es necesario reforzar una visión de salud intercultural, considerando como premisa adecuar culturalmente los cuidados con el fin de dar una mayor satisfacción a esta población de niños indígenas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-13T14:27:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-13T14:27:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4336 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4336 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c47ceff2-d6b2-42a6-84ad-5516749bfd4e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7492b545-0cfd-4935-bd76-dfe21b64657c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01af53e146bab4225cfbc0fd57631b0c 556065fc1893b7837e7024bb392274c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762824487206912 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).