Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar si existe relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en el año 2025. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal. Se incluyeron un tot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lupinta Quicaña, Sharol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Alexitimia
Trastornos de Conducta Alimentaria.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNSA_9299cda022468c0934d2f117df765fec
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19666
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pacheco Salazar, Juan MarcosPacheco Salazar, Juan MarcosLupinta Quicaña, SharolLupinta Quicaña, Sharol2025-03-20T15:44:45Z2025-03-20T15:44:45Z20252025Objetivos: Determinar si existe relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en el año 2025. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal. Se incluyeron un total de 129 estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados fueron el "Test de Actitudes Alimentarias (EAT -26)" para valorar el riesgo de las conductas alimentarias y la "Escala de Alexitimia de Toronto (TAS - 20)" para valorar la presencia de alexitimia. Además, una ficha de recolección de datos generales y sociodemográficos (sexo, edad y residencia). Resultados: Se identificó que el 29.50% de los adolescentes participantes están en riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. De los cuáles el 53,10% presentan Alexitimia, el 40,60% pertenecen al sexo femenino, el 39,10% tienen entre 14 a 16 años y el 34,40% residen en zonas urbanas. Los factores relacionados al riesgo de trastornos de conducta alimentaria, fueron alexitimia (P=0,00), sexo femenino (P=0,00) y residir en zona urbana (P=0,03). Conclusión: Existe una relación entre la alexitimia y el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes preuniversitarios de Arequipa. Además, se determinó que ser mujer y residir en una zona urbana presenta relación significativa con estos trastornos, mientras que la edad no demostró tener relación.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19666spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAdolescentesAlexitimiaTrastornos de Conducta Alimentaria.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29504458https://orcid.org/0009-0001-1057-181477702036912016Linares Silva de Poblette, Blanca MaritzaPacheco Salazar, Juan MarcosMujica Calderon, Luz Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1261416https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/661dd9eb-63a0-484d-af44-597c4a235aac/download5dd3e522373adf31069682f878139cb4MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf971567https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d7d6c47-70c7-43ad-9404-2ba84e0c60a8/download6f2cbca21bbc4b98c80d61929f693ca1MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf517128https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/081869c8-6a93-4941-a8b4-9852d27933be/download0b203305182992ca253b788639df44caMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/137d4900-c262-4f95-90c1-745c985c8aa1/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19666oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196662025-06-05 15:34:52.068http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
title Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
spellingShingle Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
Lupinta Quicaña, Sharol
Adolescentes
Alexitimia
Trastornos de Conducta Alimentaria.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
title_full Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
title_fullStr Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
title_full_unstemmed Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
title_sort Relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa - 2025
author Lupinta Quicaña, Sharol
author_facet Lupinta Quicaña, Sharol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Salazar, Juan Marcos
Pacheco Salazar, Juan Marcos
dc.contributor.author.fl_str_mv Lupinta Quicaña, Sharol
Lupinta Quicaña, Sharol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adolescentes
Alexitimia
Trastornos de Conducta Alimentaria.
topic Adolescentes
Alexitimia
Trastornos de Conducta Alimentaria.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivos: Determinar si existe relación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en el año 2025. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal. Se incluyeron un total de 129 estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados fueron el "Test de Actitudes Alimentarias (EAT -26)" para valorar el riesgo de las conductas alimentarias y la "Escala de Alexitimia de Toronto (TAS - 20)" para valorar la presencia de alexitimia. Además, una ficha de recolección de datos generales y sociodemográficos (sexo, edad y residencia). Resultados: Se identificó que el 29.50% de los adolescentes participantes están en riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. De los cuáles el 53,10% presentan Alexitimia, el 40,60% pertenecen al sexo femenino, el 39,10% tienen entre 14 a 16 años y el 34,40% residen en zonas urbanas. Los factores relacionados al riesgo de trastornos de conducta alimentaria, fueron alexitimia (P=0,00), sexo femenino (P=0,00) y residir en zona urbana (P=0,03). Conclusión: Existe una relación entre la alexitimia y el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes preuniversitarios de Arequipa. Además, se determinó que ser mujer y residir en una zona urbana presenta relación significativa con estos trastornos, mientras que la edad no demostró tener relación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-20T15:44:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-20T15:44:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19666
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/661dd9eb-63a0-484d-af44-597c4a235aac/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d7d6c47-70c7-43ad-9404-2ba84e0c60a8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/081869c8-6a93-4941-a8b4-9852d27933be/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/137d4900-c262-4f95-90c1-745c985c8aa1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dd3e522373adf31069682f878139cb4
6f2cbca21bbc4b98c80d61929f693ca1
0b203305182992ca253b788639df44ca
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520157332045824
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).