Actores sociales en el conflicto minero Tía María en el valle de Tambo – Arequipa 2015

Descripción del Articulo

La búsqueda a nivel internacional de nuevos yacimientos de minerales y la apuesta del gobierno nacional a impulsar la minería a gran escala, han provocado la llegada de empresas deseosas de invertir en nuestros recursos naturales no renovables, específicamente en la minería. En el Perú se dio una cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ibarra Rodríguez, Lisset Fiorella, Morales Cama, Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3647
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto social
Yacimientos de minerales
Recursos naturales
Contaminación ambiental
Disposición de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La búsqueda a nivel internacional de nuevos yacimientos de minerales y la apuesta del gobierno nacional a impulsar la minería a gran escala, han provocado la llegada de empresas deseosas de invertir en nuestros recursos naturales no renovables, específicamente en la minería. En el Perú se dio una clara oposición de las comunidades que se encuentran en el área de influencia; según la versión de los comuneros, el principal problema es la contaminación del medio ambiente. La desconfianza de la población en las mineras tiene su origen en claros ejemplos de contaminación de lagunas, ríos y poblaciones enteras, donde se afectó la salud de la población; un ejemplo claro es La Oroya. Los efectos causados por las actividades humanas de extracción, producción, consumo y disposición final de residuos, generan sobre el ambiente. Sumado a ello, el debate contemporáneo sobre la temática ambiental está atravesado por intereses políticos y económicos que profundizan las incertidumbres en las tomas de decisiones. En el país se han presentado muchos conflictos socioambientales, que se agudizan con la crisis ambiental que está viviendo la humanidad. Nos ponemos a pensar qué tan viables son las inversiones mineras en zonas dedicadas a la agricultura; particularmente en Tía María. Es por ello que tuvimos el interés de investigar el conflicto Tía María por la importancia que ello merece para el desarrollo de nuestra región y, por ende, de nuestro país. Consideramos que se debió prevenir antes que se suscite la pérdida de vidas humanas. Nuestro trabajo de investigación está enfocado a conocer la verdadera opinión de la población, sus conocimientos, sus perspectivas y las expectativas que tienen hoy, después de las consecuencias del estallido del conflicto violento del año 2015, conflicto que hoy se sigue viviendo, pues aún no se ha dado solución formal. Sobre este conflicto social se ha tocado muchos puntos importantes, sobre todo técnicos, pero nunca se estudió el discurso de los pobladores. Esa duda nos llevó a realizar esta investigación, vimos por conveniente estudiar a los actores sociales que consideramos más importantes: los jornaleros agricultores, dueños de las tierras, dirigentes, y policías, a quienes entrevistamos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).