Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana

Descripción del Articulo

El actual modelo de producción y consumo en masa ha generado impactos negativos al medio ambiente, debido al alto consumo de recursos y a la contaminación del medio ambiente, como es el caso de la industria de la construcción, y más específicamente el sector residencial, que contribuye significativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ardiles Bolaños, Gabriela Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12863
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criterios de sostenibilidad
EDGE
factores críticos
análisis factorial
edificaciones residenciales multifamiliares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id UNSA_91aec139b16abc46684c6671d21ae33e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12863
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
title Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
spellingShingle Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
Ardiles Bolaños, Gabriela Rosario
Criterios de sostenibilidad
EDGE
factores críticos
análisis factorial
edificaciones residenciales multifamiliares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
title_full Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
title_fullStr Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
title_full_unstemmed Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
title_sort Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana
author Ardiles Bolaños, Gabriela Rosario
author_facet Ardiles Bolaños, Gabriela Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Neira, Karin Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Ardiles Bolaños, Gabriela Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Criterios de sostenibilidad
EDGE
factores críticos
análisis factorial
edificaciones residenciales multifamiliares
topic Criterios de sostenibilidad
EDGE
factores críticos
análisis factorial
edificaciones residenciales multifamiliares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description El actual modelo de producción y consumo en masa ha generado impactos negativos al medio ambiente, debido al alto consumo de recursos y a la contaminación del medio ambiente, como es el caso de la industria de la construcción, y más específicamente el sector residencial, que contribuye significativamente al calentamiento global, debido a sus altas emisiones de gases de efecto invernadero GEI. Actualmente en el Perú, con la intención de mitigar la huella de carbono de las edificaciones, 3 municipalidades distritales en Lima y la municipalidad provincial de Arequipa, a través de ordenanzas municipales, otorgan incentivos a los proyectos que cumplan con una certificación internacional ambiental como EDGE, herramienta adaptada a los mercados emergentes y específicamente al Perú (Solano, 2020). Atendiendo a estas consideraciones, nos encontramos con la recomendación de la academia con seguir con un estudio más profundo sobre la percepción de los gerentes en la creación de valor a través de la adopción de criterios de sostenibilidad en estos edificios (Brown, Malmqvist, & Wintzell , 2016). Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar los factores críticos que intervienen en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales, con la finalidad de determinar la percepción de los gerentes en la creación de valor a través de la adopción de criterios de sostenibilidad, esto volcado al sector constructor inmobiliario en Arequipa Metropolitana. Para tal efecto, la investigación aplicará una metodología con enfoque mixto de análisis, síntesis y acceso lógico, el impacto esperado de esta investigación radicó en, poder determinar los factores que influencian la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana. De los resultados obtenidos, y mediante la aplicación del análisis factorial de componentes principales (PCA), los componentes resultantes que se incluyen en el modelo, así como aquellas que son significativos se encuentran caracterizados como “Accesibilidad Financiera”, “Inversión Inicial” y “Cultura Industrial. De estos hallazgos se puede interpretar que las variables asociadas a la implementación de criterios de sostenibilidad ambiental en edificaciones residenciales multifamiliares son por orden de importancia: accesibilidad financiera para la implementación de criterios de sostenibilidad ambiental ya que indicaría que la construcción sostenible es más costosa de ejecutar en comparación con las prácticas habituales, la inversión inicial que implica la implementación de dichos criterios ya que significarían un costo adicional, y la cultura industrial de la implementación de dichos criterios, debido a que la relación tiempo, costo y disponibilidad de insumos y servicios significaría un obstáculo para poder alcanzar este objetivo. Esto implica que el gobierno juega un papel vital en la eliminación de estas barreras, esto sería útil para una transición a una urbanización con bajas emisiones de carbono.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:56:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:56:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12863
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12863
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e35eb7c3-1c88-41ab-8c93-66f79a57fcc7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a9397a3-d772-4ca0-88d0-ea2ede341585/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5c76b071-3dbd-49f0-90b9-35187db10015/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d0cb26695b99c2e646ebefaa4bf741c6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b7afc2fbd9f82b273bcfa2451cfb0540
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763129047154688
spelling Rodríguez Neira, Karin RosarioArdiles Bolaños, Gabriela Rosario2021-09-09T21:56:45Z2021-09-09T21:56:45Z2021El actual modelo de producción y consumo en masa ha generado impactos negativos al medio ambiente, debido al alto consumo de recursos y a la contaminación del medio ambiente, como es el caso de la industria de la construcción, y más específicamente el sector residencial, que contribuye significativamente al calentamiento global, debido a sus altas emisiones de gases de efecto invernadero GEI. Actualmente en el Perú, con la intención de mitigar la huella de carbono de las edificaciones, 3 municipalidades distritales en Lima y la municipalidad provincial de Arequipa, a través de ordenanzas municipales, otorgan incentivos a los proyectos que cumplan con una certificación internacional ambiental como EDGE, herramienta adaptada a los mercados emergentes y específicamente al Perú (Solano, 2020). Atendiendo a estas consideraciones, nos encontramos con la recomendación de la academia con seguir con un estudio más profundo sobre la percepción de los gerentes en la creación de valor a través de la adopción de criterios de sostenibilidad en estos edificios (Brown, Malmqvist, & Wintzell , 2016). Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar los factores críticos que intervienen en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales, con la finalidad de determinar la percepción de los gerentes en la creación de valor a través de la adopción de criterios de sostenibilidad, esto volcado al sector constructor inmobiliario en Arequipa Metropolitana. Para tal efecto, la investigación aplicará una metodología con enfoque mixto de análisis, síntesis y acceso lógico, el impacto esperado de esta investigación radicó en, poder determinar los factores que influencian la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en edificaciones residenciales en Arequipa metropolitana. De los resultados obtenidos, y mediante la aplicación del análisis factorial de componentes principales (PCA), los componentes resultantes que se incluyen en el modelo, así como aquellas que son significativos se encuentran caracterizados como “Accesibilidad Financiera”, “Inversión Inicial” y “Cultura Industrial. De estos hallazgos se puede interpretar que las variables asociadas a la implementación de criterios de sostenibilidad ambiental en edificaciones residenciales multifamiliares son por orden de importancia: accesibilidad financiera para la implementación de criterios de sostenibilidad ambiental ya que indicaría que la construcción sostenible es más costosa de ejecutar en comparación con las prácticas habituales, la inversión inicial que implica la implementación de dichos criterios ya que significarían un costo adicional, y la cultura industrial de la implementación de dichos criterios, debido a que la relación tiempo, costo y disponibilidad de insumos y servicios significaría un obstáculo para poder alcanzar este objetivo. Esto implica que el gobierno juega un papel vital en la eliminación de estas barreras, esto sería útil para una transición a una urbanización con bajas emisiones de carbono.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12863spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACriterios de sostenibilidadEDGEfactores críticosanálisis factorialedificaciones residenciales multifamiliareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Factores críticos en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación de edificaciones residenciales en Arequipa metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU41154384https://orcid.org/0000-0002-2199-923444543117732087Navarro Castro, Sixto MartínRodríguez Neira, Karin RosarioParedes Cuba, Sergio Alonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestra en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALUParbogr.pdfUParbogr.pdfapplication/pdf2053709https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e35eb7c3-1c88-41ab-8c93-66f79a57fcc7/downloadd0cb26695b99c2e646ebefaa4bf741c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a9397a3-d772-4ca0-88d0-ea2ede341585/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUParbogr.pdf.txtUParbogr.pdf.txtExtracted texttext/plain318331https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5c76b071-3dbd-49f0-90b9-35187db10015/downloadb7afc2fbd9f82b273bcfa2451cfb0540MD5320.500.12773/12863oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128632022-06-02 11:46:35.247http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.904009
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).