Caracterización del desarrollo embrionario de Myleus schomburgkii (Jardine, 1841) "Palometa Banda Negra" en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP-Loreto)
Descripción del Articulo
El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), ubicada en la ciudad de Iquitos. El objetivo del trabajo fue el caracterizar el desarrollo embrionario de la palometa banda negra “Myleus schomburgkii”, en condiciones controladas. Para este propósi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2497 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo embrionario Myleus schomburgkii Palometa banda negra Inducción hormonal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
Sumario: | El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), ubicada en la ciudad de Iquitos. El objetivo del trabajo fue el caracterizar el desarrollo embrionario de la palometa banda negra “Myleus schomburgkii”, en condiciones controladas. Para este propósito se utilizaron las ovas obtenidos por inducción hormonal. El conocimiento del desarrollo embrionario de los peces es esencial para el entendimiento de su biología, es por ello que se registraron los diferentes cambios morfológicos durante el desarrollo embrionario de palometa banda negra. Para la medición del tiempo y la correlación con los eventos morfológicos fueron tomadas y registradas las figuras cada 15 minutos a partir de la 0 hpf, hasta las 2 hpf; a partir de este momento, cada 30 minutos hasta las 5 hpf y cada hora desde la 6 hpf, hasta el momento de la eclosión. Para la determinación de cada fase del desarrollo embrionario, se fijó, desde el momento en el que el 50% de los huevos alcanzaron cada fase. Los huevos ya fecundados de Myleus schomburgkii, son esféricos, demersales, de color amarillo-naranja, se observó la presencia de gotas de aceite en el vitelo. Así mismo, son de tipo telolecitos, pequeño espacio perivitelino y corion translucido sin capas adherentes. Se evidencio el cigoto a las 0,35 hpf, con la diferenciación del polo animal y el polo vegetal. Así mismo los resultados mostraron una división meroblastica, finalizando después de 9 horas y 28 minutos con el inicio de la fase denominada mórula a las 10,49 hpf. A las 12,35 se observó el blastoporo dando inicio la fase denominada blástula, finalizando después de 5 horas y 35 minutos. A las 18,10 hpf se inició la fase de gástrulacion que dio origen al anillo germinal, durando dicha fase 11 horas y 10 minutos. A las 27,10 hpf se evidencio el cierre del blastoporo, marcando el comienzo de la organogénesis, desarrollándose muchos eventos, entre los más importantes y trascendentales esta la aparición del corazón (latidos cardiacos) (38,26 hpf). Finalmente a las 44 ± 0.5 hpf ocurrió la eclosión con una Temperatura de: 29±0,7°C; o2: 7,4±0,2 mg/L; pH: 4,8±0,6 y Conductividad eléctrica: 37± 2,4 us/cm. Con base a los resultados se pudo concluir que M. schomburgkii experimenta un desarrollo embrionario lento en comparación con otras especies reofilicas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).