Levante de postlarvas de banda negra, Myleus schomburgkii, (Jardine & Schomburgk, 1841) (Pisces-Serrasalmidae), utilizando diferentes tipos de alimento vivo

Descripción del Articulo

Determina la sobrevivencia en la etapa postlarval hasta su crecimiento en la etapa de alevinaje de la Banda Negra Myleus schomburgkii (Pisces, Serrasalmidae) criados en peceras utilizando tres tipos de alimento vivo. El estudio fue realizado en el acuario “Amazon Tropicals Aquarium”, ubicado a la ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monge Villacrez, Maximiliano, Navarro Pezo, Karen Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3491
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Clasificaciones
Larvas
Banda negra
Myleus schomburgkii
Descripción
Sumario:Determina la sobrevivencia en la etapa postlarval hasta su crecimiento en la etapa de alevinaje de la Banda Negra Myleus schomburgkii (Pisces, Serrasalmidae) criados en peceras utilizando tres tipos de alimento vivo. El estudio fue realizado en el acuario “Amazon Tropicals Aquarium”, ubicado a la margen derecha de la carretera Iquitos – Nauta (altura del terminal de ómnibuses). Urbanización Morona Cocha- Calle 7, en las coordenadas 3° 47' 59.28" al sur y 73° 18' 31.87" al oeste. Perteneciente al Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. Entre los meses de agosto a diciembre del 2012, El diseño experimental que se utilizó fue el DCA (Diseño Completamente al Azar), se utilizaron 3 tratamientos con 3 repeticiones, dando un total de 9 unidades experimentales (peceras). Los tratamientos utilizados fueron T1: Moina, T2: Tubifex y T3: Larva de zancudo. Se sembraron un total de 90 postlarvas de “banda negra” obtenidos del medio natural con peso y longitud promedio inicial homogéneo de 0.15g y 2.03cm para el T1, 0.16 y 2.10cm para el T2 y 0.17 g y 2.14cm para el T3. El alimento utilizado fue una dieta a base de alimento vivo, los peces fueron alimentados a saciedad tres veces por día (08:00, 12.00 y 16:00 h). Los datos obtenidos en 60 días de cultivo, con peso y longitud promedio final de: 1.47g y 4.18cm para el T1, 1.63g y 4.18cm para el T2 y 1.93g y 4.35cm para el T3, no mostrando diferencia estadísticamente significativa en peso (T1 = T2 = T3) y en longitud (T1 = T2 = T3). xiv El promedio general de sobrevivencia de los alevinos fue de 62.2%, estos resultados nos indican que esta especie presenta un moderado nivel de sobrevivencia en el estadío postlarval. En cuanto a los tipos de alimento vivos empleados en el presente estudio, no influencio en el desarrollo de esta especie ya que no hubo diferencia significativa. Los parámetros limnológicos fueron monitoreados diariamente (T°, O2 y pH) y semanalmente (CO2, Nitratos y nitritos) tuvo los siguientes valores promedios: T: 26.68 °C, O2: 2mg/L, pH: 6, CO2: 14 mg/L, Nitratos: 0.5 mg/L y Nitritos: 0.3 mg/L, encontrándose estos registros dentro de los rangos recomendados para la crianza de esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).