“Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los parámetros tecnológicos del proceso ahumado de tilapia (Oreochromis niloticus) con la finalidad de presentar al consumidor un producto apetecible con características fisicoquímicas y sensoriales propias de un producto ahumado que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Benavente, Christian Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4778
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ahumado
Tilapia
Eucalipto
Marlo de choclo
Salmuera
Combustible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_9020663e76b9cd0de1073ca86a638def
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4778
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
title “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
spellingShingle “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
Vilca Benavente, Christian Oscar
Ahumado
Tilapia
Eucalipto
Marlo de choclo
Salmuera
Combustible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
title_full “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
title_fullStr “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
title_full_unstemmed “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
title_sort “Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”
author Vilca Benavente, Christian Oscar
author_facet Vilca Benavente, Christian Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Laura Huamán, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Benavente, Christian Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ahumado
Tilapia
Eucalipto
Marlo de choclo
Salmuera
Combustible
topic Ahumado
Tilapia
Eucalipto
Marlo de choclo
Salmuera
Combustible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los parámetros tecnológicos del proceso ahumado de tilapia (Oreochromis niloticus) con la finalidad de presentar al consumidor un producto apetecible con características fisicoquímicas y sensoriales propias de un producto ahumado que garanticen la calidad y aceptabilidad del producto. La fase experimental se llevó a cabo en el laboratorio de tecnología y productos curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad de Arequipa, y las pruebas físicas y químicas se realizaron en laboratorio. La materia prima utilizada en la investigación se adquirió directamente de un distribuidor, de tal manera que se garantiza la alta calidad de la materia prima utilizada en el proyecto. Para el análisis estadístico se utilizó datos obtenidos de las pruebas de análisis sensorial de sabor, olor y textura, que cuantificaron en valores numéricos las apreciaciones de cada uno de los jueces que probaron las muestras; en el primer experimento se determinó el mejor tratamiento de salado y se evaluó el sabor y la textura; se utilizó la prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los tratamientos de salado y posteriormente la prueba de tukey para determinar cuál de los tratamientos fue el mejor; y se obtuvo como resultado que el mejor tratamiento de salado fue el de 10% de sal por un tiempo de inmersión de 20 minutos. En el segundo experimento se evaluó sensorialmente el olor y sabor de los filetes ahumados al utilizar tres combustibles diferentes (cáscara de naranja, muña y eucalipto con marlo de choclo), se utilizó la prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los combustibles, y posteriormente la prueba de tukey para determinar cuál de los tres combustibles fue el mejor; y se obtuvo que el mejor combustible fue el eucalipto con marlo de choclo. En el tercer experimento se evaluó sensorialmente el sabor, olor y textura de los filetes ahumados utilizando como temperatura de ahumado 80°C y 90°C por tiempos de 60 minutos, 90 minutos y 120 minutos; se utilizó prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los tratamientos y posteriormente la prueba de Tukey, y se obtuvo que a 80°C el mejor tiempo fue el de 60 minutos y a 90°C el mejor tiempo el de 120 minutos, luego se utilizó una prueba pareada para determinar cuál de los dos tratamientos fue el mejor y se obtuvo que el mejor tratamiento de ahumado fue el de 80°C por 60 minutos, para esta comparación solo se evaluó el sabor. Para la elaboración de tilapia ahumada se procedió a realizar el siguiente proceso: recepción, lavado, fileteado, desangrado, tratamiento en salmuera, emparrillado, ahumado, enfriado, envasado, y almacenamiento. Adicionalmente a los experimentos también se realizó el cálculo del rendimiento en el que se obtuvo 30.63% y el costo final del producto por kilogramo fue de S/. 56.11 soles.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:29:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:29:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4778
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4778
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee0ae8b3-ee30-4cfe-93e1-16df3437305f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f49c95b1-3231-4ab3-9ac3-6e1279a26560/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 298dc4efa795b21d5e17cf5ae3471c43
d1ab534875768d78030be0ef13e1d4f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762987885756416
spelling Laura Huamán, JoséVilca Benavente, Christian Oscar2018-01-19T14:29:01Z2018-01-19T14:29:01Z2017La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los parámetros tecnológicos del proceso ahumado de tilapia (Oreochromis niloticus) con la finalidad de presentar al consumidor un producto apetecible con características fisicoquímicas y sensoriales propias de un producto ahumado que garanticen la calidad y aceptabilidad del producto. La fase experimental se llevó a cabo en el laboratorio de tecnología y productos curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad de Arequipa, y las pruebas físicas y químicas se realizaron en laboratorio. La materia prima utilizada en la investigación se adquirió directamente de un distribuidor, de tal manera que se garantiza la alta calidad de la materia prima utilizada en el proyecto. Para el análisis estadístico se utilizó datos obtenidos de las pruebas de análisis sensorial de sabor, olor y textura, que cuantificaron en valores numéricos las apreciaciones de cada uno de los jueces que probaron las muestras; en el primer experimento se determinó el mejor tratamiento de salado y se evaluó el sabor y la textura; se utilizó la prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los tratamientos de salado y posteriormente la prueba de tukey para determinar cuál de los tratamientos fue el mejor; y se obtuvo como resultado que el mejor tratamiento de salado fue el de 10% de sal por un tiempo de inmersión de 20 minutos. En el segundo experimento se evaluó sensorialmente el olor y sabor de los filetes ahumados al utilizar tres combustibles diferentes (cáscara de naranja, muña y eucalipto con marlo de choclo), se utilizó la prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los combustibles, y posteriormente la prueba de tukey para determinar cuál de los tres combustibles fue el mejor; y se obtuvo que el mejor combustible fue el eucalipto con marlo de choclo. En el tercer experimento se evaluó sensorialmente el sabor, olor y textura de los filetes ahumados utilizando como temperatura de ahumado 80°C y 90°C por tiempos de 60 minutos, 90 minutos y 120 minutos; se utilizó prueba de Friedman para determinar si hubo diferencia significativa entre los tratamientos y posteriormente la prueba de Tukey, y se obtuvo que a 80°C el mejor tiempo fue el de 60 minutos y a 90°C el mejor tiempo el de 120 minutos, luego se utilizó una prueba pareada para determinar cuál de los dos tratamientos fue el mejor y se obtuvo que el mejor tratamiento de ahumado fue el de 80°C por 60 minutos, para esta comparación solo se evaluó el sabor. Para la elaboración de tilapia ahumada se procedió a realizar el siguiente proceso: recepción, lavado, fileteado, desangrado, tratamiento en salmuera, emparrillado, ahumado, enfriado, envasado, y almacenamiento. Adicionalmente a los experimentos también se realizó el cálculo del rendimiento en el que se obtuvo 30.63% y el costo final del producto por kilogramo fue de S/. 56.11 soles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4778spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAhumadoTilapiaEucaliptoMarlo de chocloSalmueraCombustiblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02“Determinación de parámetros tecnológicos para el proceso de filetes ahumados de tilapia (Oreochromis niloticus)”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPvibeco.pdfapplication/pdf2197255https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee0ae8b3-ee30-4cfe-93e1-16df3437305f/download298dc4efa795b21d5e17cf5ae3471c43MD51TEXTIPvibeco.pdf.txtIPvibeco.pdf.txtExtracted texttext/plain169627https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f49c95b1-3231-4ab3-9ac3-6e1279a26560/downloadd1ab534875768d78030be0ef13e1d4f8MD52UNSA/4778oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/47782022-05-13 14:44:44.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).