Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa
Descripción del Articulo
El centro histórico de la ciudad de Arequipa (Perú) fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2000 debido a la belleza arquitectónica de sus edificios históricos que datan de los siglos XVIII y XIX. Estos edificios fueron construidos con una piedra volcánica llamada "sill...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12387 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12387 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mampostería Análisis no lineal Bóvedas de Sillar Monumentos históricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04 |
id |
UNSA_8e82b9640da616051b3b92684b0a415c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12387 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
title |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
spellingShingle |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa Caceres Vilca, Gianmarco Percy Mampostería Análisis no lineal Bóvedas de Sillar Monumentos históricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04 |
title_short |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
title_full |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
title_fullStr |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
title_full_unstemmed |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
title_sort |
Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipa |
author |
Caceres Vilca, Gianmarco Percy |
author_facet |
Caceres Vilca, Gianmarco Percy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Copa Pineda, Fidel Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caceres Vilca, Gianmarco Percy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mampostería Análisis no lineal Bóvedas de Sillar Monumentos históricos |
topic |
Mampostería Análisis no lineal Bóvedas de Sillar Monumentos históricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04 |
description |
El centro histórico de la ciudad de Arequipa (Perú) fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2000 debido a la belleza arquitectónica de sus edificios históricos que datan de los siglos XVIII y XIX. Estos edificios fueron construidos con una piedra volcánica llamada "sillar" y surgen de la combinación de técnicas de construcción europeas e indígenas. Todas estas edificaciones están ubicadas en una región de alta actividad sísmica y la experiencia de los diversos eventos sísmicos experimentados han demostrado su alta vulnerabilidad. Por estas razones es necesario encontrar técnicas de reforzamiento adecuadas con el fin de preservar la vida útil de estas. Una técnica de reforzamiento desde hace mucho tiempo hasta la actualidad es la inserción de elementos de confinamiento de concreto armado, lo que ha permitido reducir la vulnerabilidad de muchas de edificaciones de mampostería de sillar. Bajo esto, está presente investigación evaluó y estudio el comportamiento estructural a través de la experimentación, de uno de los componentes importantes de estas edificaciones la cual es la bóveda. Se construyeron 3 bóvedas-muro de mampostería de sillar a escala reducida que fueron sometidas a carga lateral monotonica y posteriormente fueron reforzadas con elementos tipo pórtico en arco de concreto armado y ensayadas. Con esto se comparó el comportamiento estructural no lineal de la bóveda-muro en condiciones reforzadas y no reforzadas, en contraste con un modelamiento con un software de elementos finitos. Como trabajo final se desarrolló una aplicación de la iglesia de Santa Marta la cual actualmente presenta daños severos en la actualidad debido al sismo del 2001.Donde se realizó el Diagnóstico y se planteó propuesta de reforzamiento para así prolongar la vida útil de esta. Todos estudios generaron recomendaciones de reforzamiento frente a eventos sísmicos y servirán de base a otras edificaciones arquitectónicas del mismo tipo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-14T23:21:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-14T23:21:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12387 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12387 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f54c6fb-771d-4ca7-825a-2fa00872bf4d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f510f68c-baa5-43e7-a428-b97673b38fbe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7de243c274a115b2e0f03a698d6abfc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763079776665600 |
spelling |
Copa Pineda, Fidel DanielCaceres Vilca, Gianmarco Percy2021-06-14T23:21:56Z2021-06-14T23:21:56Z2020El centro histórico de la ciudad de Arequipa (Perú) fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2000 debido a la belleza arquitectónica de sus edificios históricos que datan de los siglos XVIII y XIX. Estos edificios fueron construidos con una piedra volcánica llamada "sillar" y surgen de la combinación de técnicas de construcción europeas e indígenas. Todas estas edificaciones están ubicadas en una región de alta actividad sísmica y la experiencia de los diversos eventos sísmicos experimentados han demostrado su alta vulnerabilidad. Por estas razones es necesario encontrar técnicas de reforzamiento adecuadas con el fin de preservar la vida útil de estas. Una técnica de reforzamiento desde hace mucho tiempo hasta la actualidad es la inserción de elementos de confinamiento de concreto armado, lo que ha permitido reducir la vulnerabilidad de muchas de edificaciones de mampostería de sillar. Bajo esto, está presente investigación evaluó y estudio el comportamiento estructural a través de la experimentación, de uno de los componentes importantes de estas edificaciones la cual es la bóveda. Se construyeron 3 bóvedas-muro de mampostería de sillar a escala reducida que fueron sometidas a carga lateral monotonica y posteriormente fueron reforzadas con elementos tipo pórtico en arco de concreto armado y ensayadas. Con esto se comparó el comportamiento estructural no lineal de la bóveda-muro en condiciones reforzadas y no reforzadas, en contraste con un modelamiento con un software de elementos finitos. Como trabajo final se desarrolló una aplicación de la iglesia de Santa Marta la cual actualmente presenta daños severos en la actualidad debido al sismo del 2001.Donde se realizó el Diagnóstico y se planteó propuesta de reforzamiento para así prolongar la vida útil de esta. Todos estudios generaron recomendaciones de reforzamiento frente a eventos sísmicos y servirán de base a otras edificaciones arquitectónicas del mismo tipo.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12387spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMamposteríaAnálisis no linealBóvedas de SillarMonumentos históricoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04Comportamiento estructural sísmico estático no lineal de bóvedas de sillar en monumentos históricos: Reforzamiento estructural de la iglesia de Santa Marta - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29380066https://orcid.org/0000-0003-1777-372376078854732016Calla Aranda, Herber FernandoCopa Pineda, Fidel DanielRosas Espinoza, Jorgehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilORIGINALICcavigp.pdfICcavigp.pdfapplication/pdf25475987https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f54c6fb-771d-4ca7-825a-2fa00872bf4d/downloade7de243c274a115b2e0f03a698d6abfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f510f68c-baa5-43e7-a428-b97673b38fbe/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/12387oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/123872022-05-13 23:48:19.181http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.788298 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).