Gestión de la atención psicopedagógica en un contexto de licenciamiento universitario de una universidad, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

Objetivos: determinar algunos indicadores diagnósticos y de atención psicopedagógica de los estudiantes, así como los elementos de gestión para su constitución en la universidad, en un contexto de licenciamiento. Método: el ámbito de estudio fue una universidad pública, se usó la base de datos del e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Loayza, Julio Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15671
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:psicopedagogía
psicología
estudiante
salud
universidad
licenciamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Objetivos: determinar algunos indicadores diagnósticos y de atención psicopedagógica de los estudiantes, así como los elementos de gestión para su constitución en la universidad, en un contexto de licenciamiento. Método: el ámbito de estudio fue una universidad pública, se usó la base de datos del estudio que realizó la Dirección Universitaria de Desarrollo Estudiantil (DUDE) para establecer una línea de base que le permitiera sustentar la intervención de la Oficina de Apoyo Académico (OGA), quien aplicó una encuesta a una muestra de 849 estudiantes de las diferentes áreas y filiales, además se sistematizó la información producida por los servicios de atención psicopedagógica y otras a estudiantes. Resultados: no todos los estudiantes duermen el tiempo suficiente; la mayoría dedican su tiempo libre al internet, redes virtuales, deportes, tareas domésticas y ver televisión; entre el 3 y 7% realizan trabajo remunerado y las diferencias por sexo son significativas (P = 0.000). Entre el 18 a 25% de varones y 2 a 6% de mujeres tienen relaciones sexuales de riesgo (P = 0.000). Entre el 7 a 16% de varones y 2 a 4% de mujeres usan drogas ilegales (P = 0.000). Los problemas familiares más frecuentes son la incomunicación, incomprensión y la economía. La mayoría está satisfecha con la carrera que estudia, entre el 3 al 7% reconoce tener problemas entre compañeros y del 9 al 22% tiene problemas con los profesores. Entre el 32 y 48% tiene problemas con el estudio, siendo significativa la diferencia por área (P = 0.050). La atención del Departamento Médico es más frecuente en Medicina, Psicología y Enfermería, siendo significativa la diferencia por área (P = 0.000). Los diagnósticos psicológicos más frecuente son: soporte familiar inadecuado, ansiedad y depresión. Los problemas relacionados con el estudio fueron de 1.20 al 3.02%, las diferencias en el tiempo son significativas (P = 0.000). Hubo pocas atenciones y derivaciones virtuales para la atención en psicopedagogía. Las decisiones de gestión para la atención psicopedagógica se iniciaron desde la máxima autoridad el año 2016 con la finalidad de lograr el Licenciamiento. Conclusión: el servicio de atención psicopedagógica está constituido en la universidad y su uso es aún incipiente, existiendo una amplia problemática de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).