Implementación de la metodología BIM para optimizar la elaboración de proyectos de edificaciones en la empresa A.M.C
Descripción del Articulo
En esta tesis se implementó la metodología BIM para optimizar la elaboración de proyectos de edificaciones en la empresa constructora A.M.C., a través del desarrollo de un Proyecto Piloto bajo las metodologías tradicional y BIM. La constructora A.M.C. es una mediana empresa de Arequipa dedicada a co...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20279 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20279 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Implementación Metodología BIM Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En esta tesis se implementó la metodología BIM para optimizar la elaboración de proyectos de edificaciones en la empresa constructora A.M.C., a través del desarrollo de un Proyecto Piloto bajo las metodologías tradicional y BIM. La constructora A.M.C. es una mediana empresa de Arequipa dedicada a construir edificios multifamiliares en lotes urbanos de tipo R-3/R-4, la cual elaboraba sus proyectos con procesos tradicionales caracterizados por secuencias lineales y entornos CAD con comunicación fragmentada. Tras identificar debilidades internas en la empresa, se propuso la implementación de la metodología BIM siguiendo estándares como normativa ISO 19650, adaptando procesos de trabajo, organización del personal y gestión de recursos para mejorar la eficiencia operativa, lo que permitió desarrollar formatos y estándares aplicados al Proyecto Piloto. Para evaluar la efectividad de la metodología BIM, se compararon los documentos generados con esta metodología, como planos, metrados y presupuestos, con aquellos obtenidos mediante la metodología tradicional. La comparación consideró la detección de interferencias e incompartibilidades en tres escenarios: dos bajo el enfoque tradicional (favorable y desfavorable) y uno completamente BIM. Se analizaron métricas clave como reducción de costos, optimización de tiempos y nivel de coordinación entre especialidades. Los resultados demostraron que BIM mejoró la precisión y calidad de los entregables, redujo incompatibilidades y optimizó costos y tiempos de producción en la resolución de problemas. Se concluyó que implementar la metodología BIM es rentable, pues se logró un retorno de la inversión del 20%. Con esto, la empresa adquirió el conocimiento, las herramientas y experiencia necesaria para aplicar BIM en futuros proyectos, mejorando significativamente sus procesos de diseño. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).