Morfología floral de cuatro especies de Tiquilia Persoon 1806 (Ehretiaceae: Boraginales) en relación a estrategias de polinización melitófila para las provincias de Islay y Arequipa en la primavera media del 2018

Descripción del Articulo

Se presenta los resultados de la caracterización morfológica de flores en antesis para cuatro especies del genero Tiquiia Persoon 1805, que se distribuyen en las provincias de Arequipa (T. grandiflora y T. elongata) e Islay (T. litoralis y T. conspicua), así como el establecimiento de patrones morfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Angulo, Joaquin Yammil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11289
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfología floral
Tiquilia
Arequipa
Boraginales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Se presenta los resultados de la caracterización morfológica de flores en antesis para cuatro especies del genero Tiquiia Persoon 1805, que se distribuyen en las provincias de Arequipa (T. grandiflora y T. elongata) e Islay (T. litoralis y T. conspicua), así como el establecimiento de patrones morfológicos y como se relacionan estos con los síndromes o estrategias con un tipo específico de polinizadores; Al final se han establecido cinco patrones morfológicos para flores en antesis de cuatro especies pertenecientes al género Tiquilia Persoon 1805 de las provincias de Islay y Arequipa; un patrón para T. grandiflora, un patrón para T. elongata, un patrón para T. litoralis y dos patrones para T. conspicua de los cuales el carácter coloración en corola es el más notorio; los caracteres morfológicos más comunes que conforman los cinco patrones establecidos para flores en antesis de cuatro especies del genero Tiquilia Persoon 1805 de las provincias de Islay y Arequipa, son el color de la corola, forma y tamaño del cáliz, tamaño y color de estambres, forma y tamaño del estilo, color del estigma y la pubescencia en cáliz los caracteres más importantes, en las que todas las especies se disponen en cincinos breves de 2 a 6 flores por agrupamiento con antesis gradual ascendente, a excepción de T. litoralis que presenta una disposición de las flores en una cima escorpioide de pocas flores; los verticilos florales son pentámeros, con cáliz tubular acampanados persistente de con los lóbulos calicinos libres, indumento variable entre las especies, la corola es tubular, caediza y salviforme, la prefloración es imbricada contorta para las especies T. grandiflora y T. elongata, es convoluta para T. litoralis e imbricada para T. conspicua; el androceo es pentámero con estambres epipetalos con diversos niveles de excercion entre las especies y dispuestos en tres series de acuerdo a la longitud del filamento, anteras ditesicas de coloración variable; gineceo con ovario sobre una columna talamica de longitud variable, ovario bicarpelar y tetralocular estilo de inserción apical a excepción de T. conspicua que los presenta como ginobasico, estilo bífido con diferente longitud de la hendidura y estigma clavado en todos los casos. La variación de color en las corolas que va de tonalidad desde purpura y azul lapislázuli hasta rosa salmón nos indica la existencia de un patrón de coloración en azul lapislázuli para T. grandiflora, uno en azul lapislázuli con guia de néctar purpura para T. elongata, uno en azul cielo y guia de néctar en azul lapislázuli para T. litoralis y en purpura y guía de néctar azul para T. conspicua además del patrón rosa salmón con guia de néctar en rojizo; por todos estos caracteres y sometido estos al análisis mediante una clave para la determinación de la estrategia de polinización nos condujo a establecer que en todos los casos es la melitofilia es la estrategia de polinización principal para las cuatro especies de Tiquilia consideradas en este estudio y esta tiene relación con la coloración de la corola que va de tonalidades purpura, azul lapislázuli hasta rosa salmón, además de la presencia de una guía de néctar de tonalidad más oscura que la del patrón y la recompensa de polen en las anteras de cada especie
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).