Prevalencia y características clínico- epidemiológicas de fractura de clavícula en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de la Clínica Arequipa, durante los años 2014-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínico- epidemiológicas de fractura de clavícula en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de la clínica Arequipa durante los años 2014-2019. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Herrera, Stephanie Piedad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10909
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura de clavícula
tipo de fractura
mecanismo
conservador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínico- epidemiológicas de fractura de clavícula en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de la clínica Arequipa durante los años 2014-2019. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias absolutas, relativas y tablas de contingencia. Resultados: La prevalencia de fracturas de clavícula fue 0.2%, el 29.8% tuvo entre 21 y 30 años, el 71.1% fueron varones, el 66.7% tuvieron como causa al accidente de tránsito, la lesión fue de manera directa en 88.1%, 71.9% fue en el tercio medio, el 83%% recibió tratamiento quirúrgico, y el tipo de fractura más frecuente fue 2B con 67.4%, el tratamiento y el tipo de fractura presenta relación estadística significativa al igual que la relación entre la edad y tratamiento: y la relación entre causa y mecanismo de lesión. Conclusiones: La fractura de clavícula fue más frecuente entre los 21 y 30 años, predomino el sexo masculino, fue causado por accidentes de tránsito, el mecanismo más frecuente fue el directo, el lado más afectado fue el derecho y tercio medio, el tratamiento que predominó fue el quirúrgico, el tipo de fractura más frecuente fue el 2B.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).