“Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”

Descripción del Articulo

Antecedentes: La diabetes es considerada la pandemia emergente de grandes repercusiones sobre todo en la esfera familiar, laboral y social siendo el pie diabético una de las complicaciones más dramáticas y discapacitante para el paciente y que a pesar del manejo multidisciplinario que recibe tanto c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Cáceres, Lourdes Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5496
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie Diabético
Oxigenación
Iperbárica
Amputación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id UNSA_872929466d18c9f9804a83d361c11ddf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5496
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
title “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
spellingShingle “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
Vera Cáceres, Lourdes Cecilia
Pie Diabético
Oxigenación
Iperbárica
Amputación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
title_full “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
title_fullStr “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
title_full_unstemmed “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
title_sort “Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”
author Vera Cáceres, Lourdes Cecilia
author_facet Vera Cáceres, Lourdes Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez Rondón, Sonia Olinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Cáceres, Lourdes Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pie Diabético
Oxigenación
Iperbárica
Amputación
topic Pie Diabético
Oxigenación
Iperbárica
Amputación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description Antecedentes: La diabetes es considerada la pandemia emergente de grandes repercusiones sobre todo en la esfera familiar, laboral y social siendo el pie diabético una de las complicaciones más dramáticas y discapacitante para el paciente y que a pesar del manejo multidisciplinario que recibe tanto clínico como quirúrgico puede no ser suficiente cuando se enfrenta a un compromiso isquémico es aquí donde aparece la oxigenación hiperbárica como una alternativa nueva para mejorar el pronóstico acortando el tiempo de estancia hospitalaria. Objetivos: Evaluar la influencia de la oxigenación hiperbárica (OHB) como coadyuvante en tratamiento del pie diabético frente al manejo convencional que se viene realizando en el hospital Santa María del Socorro en el año 2016. Metodología; El presente es un Ensayo Clínico Aleatorizado desarrollado en el Hospital Santa María del Socorro en el año 2016. Para el tamaño de muestra se usó la fórmula de cálculo del tamaño de muestra para caso control formándose dos grupos con 34 participantes en los casos y controles, el grupo A recibió sesiones de OHB a 2 ATA con 50 minutos de isopresión cumpliendo 30 sesiones, ambos grupos continuaron con terapia de hipoglicemiantes curas diarias las que fueron prescritos por el endocrinólogo e internista según sus necesidades y de forma ambulatoria; las curaciones fueron realizadas una vez al día con cloruro de sodio al 0.9% + jabón quirúrgico + iodopovidona espuma + gasa parafinada y vendaje de gasa respetando el talón si no presentaba lesión. Se consideró el criterio de evaluación de resultados como excelente, bueno y nulo según la evolución de la ulcera. Resultados: Entre las características principales en los grupos A y B podemos apreciar la igualdad de las edades, media de edades de años con diabetes mellitus y valores similares para la glicemia antes del tratamiento, no existiendo diferencia significativa. La evaluación de los resultados después del tratamiento reporto como satisfactorio en los pacientes del grupo A (con OHB) en comparación al grupo B (excelente 79.4% vs. 26.5%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.01); es importante destacar que de los pacientes que recibieron sesiones de oxigenación hiperbárica ninguno registro riesgo de amputación grado IV a V, a diferencia del grupo B que estuvieron sólo con el tratamiento convencional en donde 6 de los participantes si lo presentaron. Los valores de glicemia después del tratamiento el grupo A que recibió OHB presentó valores estadísticamente significativos más bajos que los pacientes del grupo que no recibieron el tratamiento 97.47 + 6.53 vs. 110.24 + 8.21 (p<0.01). La medias de valores de leucocitos en ambos grupos A y B fue más baja en el grupo A 9.08 + 0.49 vs. 9.99 + 0.46 (p<0.01). La evaluación de los resultados se consideró como satisfactorio en los pacientes del grupo A (c/OHB) en comparación al grupo B (excelente 79.4% vs. 26.6%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) a diferencia del grupo B que estuvieron sólo con el tratamiento convencional en donde 6 de los participantes llegaron a la amputación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-15T14:20:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-15T14:20:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5496
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5496
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/98f911f5-70b5-4aea-ad69-7af89f66b79d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d27b1ca6-b56b-429a-841b-c08e29b1a349/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 033785fcc84a25ffbdc65568b744c34f
a6cef64318920c0a31da97a706a98e13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762987051089920
spelling Velásquez Rondón, Sonia OlindaVera Cáceres, Lourdes Cecilia2018-03-15T14:20:35Z2018-03-15T14:20:35Z2017Antecedentes: La diabetes es considerada la pandemia emergente de grandes repercusiones sobre todo en la esfera familiar, laboral y social siendo el pie diabético una de las complicaciones más dramáticas y discapacitante para el paciente y que a pesar del manejo multidisciplinario que recibe tanto clínico como quirúrgico puede no ser suficiente cuando se enfrenta a un compromiso isquémico es aquí donde aparece la oxigenación hiperbárica como una alternativa nueva para mejorar el pronóstico acortando el tiempo de estancia hospitalaria. Objetivos: Evaluar la influencia de la oxigenación hiperbárica (OHB) como coadyuvante en tratamiento del pie diabético frente al manejo convencional que se viene realizando en el hospital Santa María del Socorro en el año 2016. Metodología; El presente es un Ensayo Clínico Aleatorizado desarrollado en el Hospital Santa María del Socorro en el año 2016. Para el tamaño de muestra se usó la fórmula de cálculo del tamaño de muestra para caso control formándose dos grupos con 34 participantes en los casos y controles, el grupo A recibió sesiones de OHB a 2 ATA con 50 minutos de isopresión cumpliendo 30 sesiones, ambos grupos continuaron con terapia de hipoglicemiantes curas diarias las que fueron prescritos por el endocrinólogo e internista según sus necesidades y de forma ambulatoria; las curaciones fueron realizadas una vez al día con cloruro de sodio al 0.9% + jabón quirúrgico + iodopovidona espuma + gasa parafinada y vendaje de gasa respetando el talón si no presentaba lesión. Se consideró el criterio de evaluación de resultados como excelente, bueno y nulo según la evolución de la ulcera. Resultados: Entre las características principales en los grupos A y B podemos apreciar la igualdad de las edades, media de edades de años con diabetes mellitus y valores similares para la glicemia antes del tratamiento, no existiendo diferencia significativa. La evaluación de los resultados después del tratamiento reporto como satisfactorio en los pacientes del grupo A (con OHB) en comparación al grupo B (excelente 79.4% vs. 26.5%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.01); es importante destacar que de los pacientes que recibieron sesiones de oxigenación hiperbárica ninguno registro riesgo de amputación grado IV a V, a diferencia del grupo B que estuvieron sólo con el tratamiento convencional en donde 6 de los participantes si lo presentaron. Los valores de glicemia después del tratamiento el grupo A que recibió OHB presentó valores estadísticamente significativos más bajos que los pacientes del grupo que no recibieron el tratamiento 97.47 + 6.53 vs. 110.24 + 8.21 (p<0.01). La medias de valores de leucocitos en ambos grupos A y B fue más baja en el grupo A 9.08 + 0.49 vs. 9.99 + 0.46 (p<0.01). La evaluación de los resultados se consideró como satisfactorio en los pacientes del grupo A (c/OHB) en comparación al grupo B (excelente 79.4% vs. 26.6%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) a diferencia del grupo B que estuvieron sólo con el tratamiento convencional en donde 6 de los participantes llegaron a la amputación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5496spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPie DiabéticoOxigenaciónIperbáricaAmputaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18“Oxigenación hiperbárica en el tratamiento del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro 2016”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Administración y Gerencia en Organizaciones de SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EnfermeríaMaestríaMaestra en Ciencias: Administración y Gerencia en Organizaciones de SaludORIGINALENMvecalc.pdfapplication/pdf1590610https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/98f911f5-70b5-4aea-ad69-7af89f66b79d/download033785fcc84a25ffbdc65568b744c34fMD51TEXTENMvecalc.pdf.txtENMvecalc.pdf.txtExtracted texttext/plain111211https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d27b1ca6-b56b-429a-841b-c08e29b1a349/downloada6cef64318920c0a31da97a706a98e13MD52UNSA/5496oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/54962022-06-05 23:35:44.136http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).