Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue realizado desde el 23 de febrero hasta el 10 de agosto de 2014, ubicado a una altitud de 2462 m.s.n.m., latitud (Sur) 16º27’44”, longitud (Oeste) 71º29’29”, distrito de Characato, calle Casa Alta s/n, provincia de Arequipa, con la finalidad de caracterizar agromorfológicament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dominguez Mendoza, Julian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4120
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización agromorfológica
Progenies autofecundadas
Etapas fenológicas
Cultivo de quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_8709b353c9817cc27361d5c6d025b246
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4120
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pocco Pïnto, Mateo FulgencioDominguez Mendoza, Julian2017-12-01T14:22:35Z2017-12-01T14:22:35Z2014El presente trabajo fue realizado desde el 23 de febrero hasta el 10 de agosto de 2014, ubicado a una altitud de 2462 m.s.n.m., latitud (Sur) 16º27’44”, longitud (Oeste) 71º29’29”, distrito de Characato, calle Casa Alta s/n, provincia de Arequipa, con la finalidad de caracterizar agromorfológicamente progenies autofecundas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas, en quinua, mediante los descriptores de caracterización y evaluación, dichas progenies fueron Huariponcho x Kcancolla, Salcedo–INIA x Huariponcho, Pasankalla x Kcancolla, Salcedo – INIA x Pandela Rosada, negra Collana x Kcancolla, Salcedo–INIA x negra Collana, investigación que forma parte de una etapa del proyecto de mejoramiento genético de quinua, desarrollado por la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Nacional del Altiplano en convenio con la universidad Hohenheim de Alemania. Se evaluaron 44 características agronómicas y morfológicas utilizando los descriptores de quinua, propuesto por Bioversity Internacional, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA (2013), de las cuales se ha tomado para el análisis estadístico a 40 características (21 cuantitativas y 19 cualitativas), cuatro no se consideraron porque sus calificaciones fueron constantes y son: tipo de crecimiento, hábito de crecimiento, forma de hoja y forma de grano. . El análisis estadístico, mediante componentes principales, mostró que los cinco primeros componentes explican el 75,33 % de la variación total, donde se ubicó las seis progenies en un plano bidimensional, conformado por los componentes según sus características, se ha visto que Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla dista mas del resto de la progenies. Además estos se usaron para construir un dendograma, a partir de la distancia de Gower mostró la existencia de tres grupos, en los cuales se distinguieron las progenies más distantes a Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla con 0,696409 y las progenies más cercanas a Salcedo–INIA x negra Collana y Salcedo–INIA x Huariponcho con 0,214359. Y a través de la proporción de varianza se ha determinado que las variables fenológicas fueron más discriminatorias que las variables de grano y éstas, a su vez, más que las variables de arquitectura de planta. Agronómicamente se destaca la cruza distante Pasankalla x Kankolla porque presenta poca saponina, alto rendimiento en grano.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4120spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterización agromorfológicaProgenies autofecundadasEtapas fenológicasCultivo de quinuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29246621https://orcid.org/0000-0001-7974-128X811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGdomej054.pdfapplication/pdf2335044https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e46d64e-9522-4483-85e3-d5e005fbffda/download38487ddce05f76dd503909ce2e6977afMD51TEXTAGdomej054.pdf.txtAGdomej054.pdf.txtExtracted texttext/plain193455https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6fdfd85-3e7a-4430-aa4e-181e324b1890/downloadd581b30f2064184f507d0306d20ca9fbMD52UNSA/4120oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41202022-12-05 21:07:46.531http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
title Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
spellingShingle Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
Dominguez Mendoza, Julian
Caracterización agromorfológica
Progenies autofecundadas
Etapas fenológicas
Cultivo de quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
title_full Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
title_fullStr Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
title_full_unstemmed Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
title_sort Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de campiña de Arequipa
author Dominguez Mendoza, Julian
author_facet Dominguez Mendoza, Julian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pocco Pïnto, Mateo Fulgencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Dominguez Mendoza, Julian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización agromorfológica
Progenies autofecundadas
Etapas fenológicas
Cultivo de quinua
topic Caracterización agromorfológica
Progenies autofecundadas
Etapas fenológicas
Cultivo de quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo fue realizado desde el 23 de febrero hasta el 10 de agosto de 2014, ubicado a una altitud de 2462 m.s.n.m., latitud (Sur) 16º27’44”, longitud (Oeste) 71º29’29”, distrito de Characato, calle Casa Alta s/n, provincia de Arequipa, con la finalidad de caracterizar agromorfológicamente progenies autofecundas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas, en quinua, mediante los descriptores de caracterización y evaluación, dichas progenies fueron Huariponcho x Kcancolla, Salcedo–INIA x Huariponcho, Pasankalla x Kcancolla, Salcedo – INIA x Pandela Rosada, negra Collana x Kcancolla, Salcedo–INIA x negra Collana, investigación que forma parte de una etapa del proyecto de mejoramiento genético de quinua, desarrollado por la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Nacional del Altiplano en convenio con la universidad Hohenheim de Alemania. Se evaluaron 44 características agronómicas y morfológicas utilizando los descriptores de quinua, propuesto por Bioversity Internacional, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA (2013), de las cuales se ha tomado para el análisis estadístico a 40 características (21 cuantitativas y 19 cualitativas), cuatro no se consideraron porque sus calificaciones fueron constantes y son: tipo de crecimiento, hábito de crecimiento, forma de hoja y forma de grano. . El análisis estadístico, mediante componentes principales, mostró que los cinco primeros componentes explican el 75,33 % de la variación total, donde se ubicó las seis progenies en un plano bidimensional, conformado por los componentes según sus características, se ha visto que Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla dista mas del resto de la progenies. Además estos se usaron para construir un dendograma, a partir de la distancia de Gower mostró la existencia de tres grupos, en los cuales se distinguieron las progenies más distantes a Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla con 0,696409 y las progenies más cercanas a Salcedo–INIA x negra Collana y Salcedo–INIA x Huariponcho con 0,214359. Y a través de la proporción de varianza se ha determinado que las variables fenológicas fueron más discriminatorias que las variables de grano y éstas, a su vez, más que las variables de arquitectura de planta. Agronómicamente se destaca la cruza distante Pasankalla x Kankolla porque presenta poca saponina, alto rendimiento en grano.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4120
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4120
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e46d64e-9522-4483-85e3-d5e005fbffda/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6fdfd85-3e7a-4430-aa4e-181e324b1890/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 38487ddce05f76dd503909ce2e6977af
d581b30f2064184f507d0306d20ca9fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762849304903680
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).