Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue obtener gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa y caballa. En tal sentido se determinó el pre-tratamiento adecuado para los residuos de las dos especies en estudio, analizando tres concentraciones de hidróxido de sodio (4, 5 y 6%) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Montoya, Yousi Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3189
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obtención de gelatina
Huesos
Piel de Lisa
Piel de caballa
Hidroxido de sodio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
id UNSA_85d5796ceb1da055fb3979c1b4af05c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3189
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
title Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
spellingShingle Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
Neyra Montoya, Yousi Yaneth
Obtención de gelatina
Huesos
Piel de Lisa
Piel de caballa
Hidroxido de sodio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
title_short Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
title_full Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
title_fullStr Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
title_full_unstemmed Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
title_sort Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)
author Neyra Montoya, Yousi Yaneth
author_facet Neyra Montoya, Yousi Yaneth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Montoya, Yousi Yaneth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obtención de gelatina
Huesos
Piel de Lisa
Piel de caballa
Hidroxido de sodio
topic Obtención de gelatina
Huesos
Piel de Lisa
Piel de caballa
Hidroxido de sodio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
description El objetivo del presente trabajo fue obtener gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa y caballa. En tal sentido se determinó el pre-tratamiento adecuado para los residuos de las dos especies en estudio, analizando tres concentraciones de hidróxido de sodio (4, 5 y 6%) y tres concentraciones de ácido acético (4, 5 y 6%), sobre la temperatura de gelificación, el pH, la cantidad de sólidos y la cantidad de cenizas en la gelatina obtenida. También se determinó el proceso de extracción adecuado para la gelatina a base de los residuos tanto de lisa como de caballa, evaluando la proporción de residuos con el cloruro de sodio, además de analizar el número de lavados a los cuales serán sometidos los residuos. Por último, se determinó el proceso de secado adecuado para obtener gelatina en polvo a base de los residuos tanto de lisa como de caballa, en tal sentido se analizaron tres temperaturas de secado (45, 50 y 55°C) y tres tiempos de secado (20, 24 y 28 horas). Después de realizados los experimentos del presente trabajo se determinó que para el tratamiento de los residuos de lisa se debe utilizar 6% de hidroxido de sodio y 6% de ácido acético; para los residuos de caballa se debe utilizar 4% de hidroxido de sodio y 4% de ácido acético, ya que con los mismos se logra alcanzar para el caso de la gelatina de residuos de lisa, los estándares de calidad establecidos para este tipo de producto, no consiguiéndose lo mismo con la gelatina a base de residuos de caballa. Además se determinó que la proporción adecuada para obtener gelatina de residuos de lisa de buena calidad es de 1 a 1 considerando los residuos y el cloruro de sodio respectivamente, trabajándose dicha proporción en la etapa de lavado con 5 repeticiones; para el caso de la gelatina a base de residuos de caballa, se determinó que la proporción adecuada para obtener gelatina de residuos de caballa de no muy buena calidad es de 1 a 2 considerando los residuos y el cloruro de sodio respectivamente, trabajándose dicha proporción en la etapa de lavado con 4 repeticiones Por último se determinó que para obtener un polvo de gelatina de excelentes características de calidad, los residuos de lisa deben ser sometidos a un proceso de secado con una temperatura de 45°C por un tiempo de 24 horas. Debiéndose usar para el caso de la gelatina de residuos de caballa una temperatura de 50°C por un tiempo de 28 horas. Adicionalmente se determinó que el rendimiento total de la materia prima utilizada en la obtención de gelatina a base de lisa entera es de 3%, encontrándose que al utilizar solamente los residuos de la misma se obtiene un rendimiento final del 15.74%. Para la gelatina de caballa entera se encontró un rendimiento total del 2.4%, encontrándose que con residuos de caballa se obtiene un rendimiento final de 12.80%. Con los rendimientos antes mencionados se encontró que los costos unitarios (por kilogramos de gelatina en polvo) son de S/. 478.51 nuevos soles para elaborar Gelatina en polvo a partir de lisa entera; S/. 44.32 nuevos soles para elaborar gelatina a partir de piel y huesos de lisa; S/. 402.36 nuevos soles para elaborar gelatina en polvo de caballa entera; y S/. 40.29 nuevos soles para la elaboración de gelatina partir únicamente de piel y huesos de caballa.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:36:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:36:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3189
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/884b9feb-6aa8-43a9-a353-e937a70135a8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81b8b114-9c56-447c-b4c3-69d3f6fd823f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2898446f507229c5ab6a966391a8eaca
01d87d6fa9ae179c385213b6445583fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763088725213184
spelling Neyra Montoya, Yousi Yaneth2017-10-21T16:36:41Z2017-10-21T16:36:41Z2014El objetivo del presente trabajo fue obtener gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa y caballa. En tal sentido se determinó el pre-tratamiento adecuado para los residuos de las dos especies en estudio, analizando tres concentraciones de hidróxido de sodio (4, 5 y 6%) y tres concentraciones de ácido acético (4, 5 y 6%), sobre la temperatura de gelificación, el pH, la cantidad de sólidos y la cantidad de cenizas en la gelatina obtenida. También se determinó el proceso de extracción adecuado para la gelatina a base de los residuos tanto de lisa como de caballa, evaluando la proporción de residuos con el cloruro de sodio, además de analizar el número de lavados a los cuales serán sometidos los residuos. Por último, se determinó el proceso de secado adecuado para obtener gelatina en polvo a base de los residuos tanto de lisa como de caballa, en tal sentido se analizaron tres temperaturas de secado (45, 50 y 55°C) y tres tiempos de secado (20, 24 y 28 horas). Después de realizados los experimentos del presente trabajo se determinó que para el tratamiento de los residuos de lisa se debe utilizar 6% de hidroxido de sodio y 6% de ácido acético; para los residuos de caballa se debe utilizar 4% de hidroxido de sodio y 4% de ácido acético, ya que con los mismos se logra alcanzar para el caso de la gelatina de residuos de lisa, los estándares de calidad establecidos para este tipo de producto, no consiguiéndose lo mismo con la gelatina a base de residuos de caballa. Además se determinó que la proporción adecuada para obtener gelatina de residuos de lisa de buena calidad es de 1 a 1 considerando los residuos y el cloruro de sodio respectivamente, trabajándose dicha proporción en la etapa de lavado con 5 repeticiones; para el caso de la gelatina a base de residuos de caballa, se determinó que la proporción adecuada para obtener gelatina de residuos de caballa de no muy buena calidad es de 1 a 2 considerando los residuos y el cloruro de sodio respectivamente, trabajándose dicha proporción en la etapa de lavado con 4 repeticiones Por último se determinó que para obtener un polvo de gelatina de excelentes características de calidad, los residuos de lisa deben ser sometidos a un proceso de secado con una temperatura de 45°C por un tiempo de 24 horas. Debiéndose usar para el caso de la gelatina de residuos de caballa una temperatura de 50°C por un tiempo de 28 horas. Adicionalmente se determinó que el rendimiento total de la materia prima utilizada en la obtención de gelatina a base de lisa entera es de 3%, encontrándose que al utilizar solamente los residuos de la misma se obtiene un rendimiento final del 15.74%. Para la gelatina de caballa entera se encontró un rendimiento total del 2.4%, encontrándose que con residuos de caballa se obtiene un rendimiento final de 12.80%. Con los rendimientos antes mencionados se encontró que los costos unitarios (por kilogramos de gelatina en polvo) son de S/. 478.51 nuevos soles para elaborar Gelatina en polvo a partir de lisa entera; S/. 44.32 nuevos soles para elaborar gelatina a partir de piel y huesos de lisa; S/. 402.36 nuevos soles para elaborar gelatina en polvo de caballa entera; y S/. 40.29 nuevos soles para la elaboración de gelatina partir únicamente de piel y huesos de caballa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3189spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObtención de gelatinaHuesosPiel de LisaPiel de caballaHidroxido de sodiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Obtención de gelatina para consumo humano directo a partir de huesos y piel de lisa (Mugil Cephalus) y caballa (Scomber Japonicus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPnemoyy.pdfapplication/pdf1014857https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/884b9feb-6aa8-43a9-a353-e937a70135a8/download2898446f507229c5ab6a966391a8eacaMD51TEXTIPnemoyy.pdf.txtIPnemoyy.pdf.txtExtracted texttext/plain233330https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81b8b114-9c56-447c-b4c3-69d3f6fd823f/download01d87d6fa9ae179c385213b6445583fdMD52UNSA/3189oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31892022-05-13 14:44:44.997http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).