Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es describir, identificar, determinar y cuantificar la extensión, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas en obras seleccionados de Franz Liszt, y establecer una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas de esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pro Villamonte, Luis Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11507
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordre omnitonique
Franz Liszt
transformación temática
tonalidad atonalismo
Francois Joseph Fétis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id UNSA_82648ea1d83d6c7b54590e9512d6c917
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11507
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
title Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
spellingShingle Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
Pro Villamonte, Luis Zenon
Ordre omnitonique
Franz Liszt
transformación temática
tonalidad atonalismo
Francois Joseph Fétis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
title_full Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
title_fullStr Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
title_full_unstemmed Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
title_sort Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt
author Pro Villamonte, Luis Zenon
author_facet Pro Villamonte, Luis Zenon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopera Quintanilla, María del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pro Villamonte, Luis Zenon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ordre omnitonique
Franz Liszt
transformación temática
tonalidad atonalismo
Francois Joseph Fétis
topic Ordre omnitonique
Franz Liszt
transformación temática
tonalidad atonalismo
Francois Joseph Fétis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El objetivo de esta investigación es describir, identificar, determinar y cuantificar la extensión, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas en obras seleccionados de Franz Liszt, y establecer una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas de estas obras seleccionadas. Esta es una investigación mixta con un enfoque cualitativo (CUAL-cuan) de estudio de casos y de teoría fundamentada (teoría de los Ordres de Fétis, Teoría de la tonalidad y atonalismo), su diseño también corresponde al descriptivo- correlacional- transeccional no experimental; histórico-documental. Las obras seleccionadas de Franz Liszt fueron Mephisto Waltz No. 3 S.216, Valse Oubliée No. 3 S.215/3, Valse Oubliée No. 4 S.215/4, Bagatelle sans Tonalité S. 216a y Mephisto Waltz No. 4 S. 696. El marco teórico es una investigación monográfica. La investigación tiene dos fases: Primera fase: cualitativa; describe, identifica y determina las características de la transformación temática y omnitónicas en las obras seleccionadas de Franz Liszt. Segunda fase: cuantitativa; cuantifica la extensión de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, así como sus frecuencias y porcentajes. Las conclusiones se basaron en el análisis musical "tradicional" y estadístico. Se identificaron, determinaron y cuantificaron las extensiones, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, se estableció una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas, redefiniendo los conceptos de tonalidad y atonalismo, también se reconoció a la música omnitónica como práctica previa y alternativa a la comúnmente denominada como música "no tonal" o "atonal".
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-14T07:12:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-14T07:12:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11507
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11507
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/422e5bb1-9b38-4065-8e75-9d302ebf4ef6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19e74904-5030-4f8d-9420-eadfffd25fb8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/94e78b09-d412-4cad-a1ce-1f21eb7cadec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de1520b5a2ce2fa6567eae817c363425
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
386dfb216d96a0d796f4fc2470b808c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763143307788288
spelling Lopera Quintanilla, María del PilarPro Villamonte, Luis Zenon2020-12-14T07:12:01Z2020-12-14T07:12:01Z2020El objetivo de esta investigación es describir, identificar, determinar y cuantificar la extensión, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas en obras seleccionados de Franz Liszt, y establecer una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas de estas obras seleccionadas. Esta es una investigación mixta con un enfoque cualitativo (CUAL-cuan) de estudio de casos y de teoría fundamentada (teoría de los Ordres de Fétis, Teoría de la tonalidad y atonalismo), su diseño también corresponde al descriptivo- correlacional- transeccional no experimental; histórico-documental. Las obras seleccionadas de Franz Liszt fueron Mephisto Waltz No. 3 S.216, Valse Oubliée No. 3 S.215/3, Valse Oubliée No. 4 S.215/4, Bagatelle sans Tonalité S. 216a y Mephisto Waltz No. 4 S. 696. El marco teórico es una investigación monográfica. La investigación tiene dos fases: Primera fase: cualitativa; describe, identifica y determina las características de la transformación temática y omnitónicas en las obras seleccionadas de Franz Liszt. Segunda fase: cuantitativa; cuantifica la extensión de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, así como sus frecuencias y porcentajes. Las conclusiones se basaron en el análisis musical "tradicional" y estadístico. Se identificaron, determinaron y cuantificaron las extensiones, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, se estableció una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas, redefiniendo los conceptos de tonalidad y atonalismo, también se reconoció a la música omnitónica como práctica previa y alternativa a la comúnmente denominada como música "no tonal" o "atonal".Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11507spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOrdre omnitoniqueFranz Liszttransformación temáticatonalidad atonalismoFrancois Joseph Fétishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Características omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Lisztinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29326932https://orcid.org/0000-0002-8142-910274206047213066Lopera Quintanilla, AlejandraLopera Quintanilla, María del PilarZeta Cruz, Victor Hugohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtes con especialidad de MúsicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Filosofía y HumanidadesTítulo ProfesionalLicenciado en Artes: MúsicaORIGINALARprvilz.pdfARprvilz.pdfapplication/pdf3126160https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/422e5bb1-9b38-4065-8e75-9d302ebf4ef6/downloadde1520b5a2ce2fa6567eae817c363425MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19e74904-5030-4f8d-9420-eadfffd25fb8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTARprvilz.pdf.txtARprvilz.pdf.txtExtracted texttext/plain424462https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/94e78b09-d412-4cad-a1ce-1f21eb7cadec/download386dfb216d96a0d796f4fc2470b808c7MD5320.500.12773/11507oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/115072022-09-19 21:35:51.318http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).