Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

Curar el concreto es una práctica unánimamente aceptada para lograr un material de la mejor calidad posible. El hecho de mantener húmedo el concreto durante las primeras semanas de edad permite que la mayor parte del cemento se transforme en productos hidratados, los cuales le dan su poder aglutinan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Usedo, Stefany Rosario, Velazco Chavez, Cristian Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5522
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de curado
Losas de concreto
Resistencia a la compresión
Testigos diamantinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_824baec82ef145010e3f6e4d36e86717
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5522
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Herrera Alarcon, Guillermo PercyContreras Usedo, Stefany RosarioVelazco Chavez, Cristian Antonio2018-03-20T13:01:15Z2018-03-20T13:01:15Z2018Curar el concreto es una práctica unánimamente aceptada para lograr un material de la mejor calidad posible. El hecho de mantener húmedo el concreto durante las primeras semanas de edad permite que la mayor parte del cemento se transforme en productos hidratados, los cuales le dan su poder aglutinante al material. En algunas regiones del mundo la humedad del medio ambiente podría mantener húmedo al concreto en forma natural, por lo que probablemente la necesidad de curado sea menor respecto a regiones más secas. La condición de clima seco de la ciudad de Arequipa con alto porcentaje de asoleamiento y baja humedad relativa ambiente es propicia para inducir un secado prematuro al concreto, a partir del momento en que queda expuesto. Sin duda, un curado eficaz es esencial para reducir o evitar el secado prematuro y permitir la evolución adecuada de la hidratación del cemento o materiales cementantes, y alcanzar las propiedades especificadas en el concreto endurecido. Por su parte, un curado defectuoso puede comprometer la calidad del concreto de recubrimiento, reduciendo su resistencia al desgaste y su durabilidad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la resistencia a la compresión que se obtiene cuando el concreto en losas es sometido a métodos de curado distintos como: curado con agua mediante inundación por riego continuo, curado con agua mediante inundación por riego discontinuo, curado con cobertura húmeda de geotextil y curado químico, con diferentes periodos de curado, 3 y 7 días, y para dos relaciones agua/cemento; tomando en cuenta las condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa. Con base en los resultados obtenidos, se encontró que para una losa de concreto (f´c: 210 Kg/cm2) un curado con agua mediante inundación por riego discontinuo por 7 días otorga buenos resultados en la resistencia a la compresión por un precio bajo por m2, mientras que una losa de concreto (f´c: 280 Kg/cm2) el curado con aditivo da buenos resultados a un precio por m2 relativamente bajo respecto a los demás curados. Por el contrario, curar una losa (f´c: 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2) por un periodo de 3 días, no trae buenos resultados en la resistencia a la compresión del concreto, lo que lleva a disminuir el tiempo de vida útil de este tipo de estructura.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5522spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMétodo de curadoLosas de concretoResistencia a la compresiónTestigos diamantinoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29350247https://orcid.org/0000-0001-6290-6156732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICcoussr.pdfapplication/pdf5083288https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d977b2c9-c32b-413f-9aeb-008f4cd1a362/download23429167983beaf440da28d8ff228604MD51TEXTICcoussr.pdf.txtICcoussr.pdf.txtExtracted texttext/plain310184https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a20e75f0-65a7-421f-a297-00a2b9bf7887/download81c2411409c20536c8c3c886f856c4edMD52UNSA/5522oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/55222022-09-21 00:32:59.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
title Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
Contreras Usedo, Stefany Rosario
Método de curado
Losas de concreto
Resistencia a la compresión
Testigos diamantinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
title_full Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
title_sort Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa
author Contreras Usedo, Stefany Rosario
author_facet Contreras Usedo, Stefany Rosario
Velazco Chavez, Cristian Antonio
author_role author
author2 Velazco Chavez, Cristian Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Alarcon, Guillermo Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Usedo, Stefany Rosario
Velazco Chavez, Cristian Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método de curado
Losas de concreto
Resistencia a la compresión
Testigos diamantinos
topic Método de curado
Losas de concreto
Resistencia a la compresión
Testigos diamantinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Curar el concreto es una práctica unánimamente aceptada para lograr un material de la mejor calidad posible. El hecho de mantener húmedo el concreto durante las primeras semanas de edad permite que la mayor parte del cemento se transforme en productos hidratados, los cuales le dan su poder aglutinante al material. En algunas regiones del mundo la humedad del medio ambiente podría mantener húmedo al concreto en forma natural, por lo que probablemente la necesidad de curado sea menor respecto a regiones más secas. La condición de clima seco de la ciudad de Arequipa con alto porcentaje de asoleamiento y baja humedad relativa ambiente es propicia para inducir un secado prematuro al concreto, a partir del momento en que queda expuesto. Sin duda, un curado eficaz es esencial para reducir o evitar el secado prematuro y permitir la evolución adecuada de la hidratación del cemento o materiales cementantes, y alcanzar las propiedades especificadas en el concreto endurecido. Por su parte, un curado defectuoso puede comprometer la calidad del concreto de recubrimiento, reduciendo su resistencia al desgaste y su durabilidad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la resistencia a la compresión que se obtiene cuando el concreto en losas es sometido a métodos de curado distintos como: curado con agua mediante inundación por riego continuo, curado con agua mediante inundación por riego discontinuo, curado con cobertura húmeda de geotextil y curado químico, con diferentes periodos de curado, 3 y 7 días, y para dos relaciones agua/cemento; tomando en cuenta las condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa. Con base en los resultados obtenidos, se encontró que para una losa de concreto (f´c: 210 Kg/cm2) un curado con agua mediante inundación por riego discontinuo por 7 días otorga buenos resultados en la resistencia a la compresión por un precio bajo por m2, mientras que una losa de concreto (f´c: 280 Kg/cm2) el curado con aditivo da buenos resultados a un precio por m2 relativamente bajo respecto a los demás curados. Por el contrario, curar una losa (f´c: 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2) por un periodo de 3 días, no trae buenos resultados en la resistencia a la compresión del concreto, lo que lleva a disminuir el tiempo de vida útil de este tipo de estructura.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-20T13:01:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-20T13:01:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5522
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5522
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d977b2c9-c32b-413f-9aeb-008f4cd1a362/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a20e75f0-65a7-421f-a297-00a2b9bf7887/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 23429167983beaf440da28d8ff228604
81c2411409c20536c8c3c886f856c4ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763012379443200
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).