Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A

Descripción del Articulo

El presente trabajo trata del estudio de secciones de isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo de la Veta Ramal Piso 722 Mina San Cristobal de Volcan Compañía Minera S.A.A. El yacimiento se encuentra en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, del departamento de Junín. Es fácil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Virrueta Choque, Alvaro Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11194
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Isovalores
cociente metálico
dirección
mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_80acdd372db6f0af077c021af485e5d3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11194
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
title Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
spellingShingle Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
Virrueta Choque, Alvaro Alexis
Isovalores
cociente metálico
dirección
mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
title_full Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
title_fullStr Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
title_full_unstemmed Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
title_sort Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.A
author Virrueta Choque, Alvaro Alexis
author_facet Virrueta Choque, Alvaro Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Cárdenas, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Virrueta Choque, Alvaro Alexis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Isovalores
cociente metálico
dirección
mineralización
topic Isovalores
cociente metálico
dirección
mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente trabajo trata del estudio de secciones de isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo de la Veta Ramal Piso 722 Mina San Cristobal de Volcan Compañía Minera S.A.A. El yacimiento se encuentra en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, del departamento de Junín. Es fácilmente accesible, utilizando la carretera central, de la cual, cerca de la localidad de Pachachaca, parte un ramal de 19.5 kilómetros que conduce a San Cristóbal; además, el ferrocarril central tiene una estación en Yauli a 12 kilómetros del área. El clima en el área es característica de la Puna, con temporadas de lluvia fuerte entre diciembre y marzo, y temporada de seca entre abril a setiembre. El clima permite la extracción y el procesamiento durante todo el año, aunque la exploración de la superficie se puede tomar entre diciembre y marzo debido a tormentas eléctricas, nieve o fuertes lluvias. La Veta Ramal Piso 722 tiene una potencia de 0.50 – 1.20 metros, con un rumbo promedio de N 70° E y un buzamiento de 65° SE, su mineralización se produjo producto de los procesos hidrotermales y relleno de cavidades existentes debido a diversos eventos tectónicos. La geología de la zona es muy compleja, en ella encontramos rocas metamórficas correspondientes al Grupo Excelsior las cuales datan del Silúrico – Devónico, sobreyace a esta el Grupo Mitu, en su mayoría compuesta por rocas volcánicas correspondientes al Pérmico, a continuación un gran paquete de rocas sedimentarias con intercalaciones de rocas volcánicas correspondientes a varios grupos y formaciones, donde algunas son el Grupo Pucara, Formación Chambará, Grupo Goyllarizquizca, Formación Jumasha, etc. Además, en toda la extensión del área de estudio se manifiesta actividad ígnea intrusiva, con diferentes pulsos magmáticos de diferente composición entre ácidos y básicos; y edad, siendo reconocidos como más importantes los Intrusivos Chumpe (6.6 + 1.0 M.a.) e Intrusivo san Cristobal (9.1 + 1.0 M.a.). La Mineralización en la zona se encuentra relacionada a la litología debido al tipo de mineralización que presenta, a las características del fluido hidrotermal y al control estructural. Esta mineralización tiene una edad de 4.90 – 4.78 + 0.5 M.a. La estructura regional dominante es el Domo de Yauli, está ubicado en segmento central de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, aparece como una estructura domal tectónica que comprende, por el Norte, desde el Paso de Anticona en la zona de Ticlio; pasando por el distrito minero de Morococha, el distrito minero Carahuacra-San Cristóbal-Andaychagua, por el sur se extiende hasta la quebrada de Suitucancha y las proximidades de la Laguna Cuancocha. En el presente trabajo se ha considerado como estructura principal a la Veta Ramal Piso 722, por ser una de las fuentes de mayor aporte de producción de mineral. Presentando como minerales principales: Galena, galena argentífera, esfalerita, calcopirita, minerales con contenido metálico de Pb, Zn, Ag y Cu; y como minerales ganga se observa al cuarzo, pirita, ankerita y calcita. La roca encajonante de este depósito mineral presenta diferentes tipos de alteración: Silicificación, agilización, cloritización y propilitización. Por las características del yacimiento y los resultados obtenidos por los estudios y secciones empleadas, podemos discernir dos principales flujos mineralizantes y presumir la existencia de mayor cantidad de recurso mineral hacia la zona este de la veta y en profundidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-17T04:40:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-17T04:40:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11194
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11194
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04feb56f-c4d5-4a5b-9a8f-5ce376dc14d2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d2cb476-886e-4f24-aea8-f6536329ae22/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3b09b23-6130-4e25-b03f-4d6ab23b1fc5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 903ce2209313846d02040fde39660eb5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ec17c929bde4fc2ab2e36ddee5c0356f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762990998978560
spelling Gonzáles Cárdenas, Juan JoséVirrueta Choque, Alvaro Alexis2020-09-17T04:40:34Z2020-09-17T04:40:34Z2020El presente trabajo trata del estudio de secciones de isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo de la Veta Ramal Piso 722 Mina San Cristobal de Volcan Compañía Minera S.A.A. El yacimiento se encuentra en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, del departamento de Junín. Es fácilmente accesible, utilizando la carretera central, de la cual, cerca de la localidad de Pachachaca, parte un ramal de 19.5 kilómetros que conduce a San Cristóbal; además, el ferrocarril central tiene una estación en Yauli a 12 kilómetros del área. El clima en el área es característica de la Puna, con temporadas de lluvia fuerte entre diciembre y marzo, y temporada de seca entre abril a setiembre. El clima permite la extracción y el procesamiento durante todo el año, aunque la exploración de la superficie se puede tomar entre diciembre y marzo debido a tormentas eléctricas, nieve o fuertes lluvias. La Veta Ramal Piso 722 tiene una potencia de 0.50 – 1.20 metros, con un rumbo promedio de N 70° E y un buzamiento de 65° SE, su mineralización se produjo producto de los procesos hidrotermales y relleno de cavidades existentes debido a diversos eventos tectónicos. La geología de la zona es muy compleja, en ella encontramos rocas metamórficas correspondientes al Grupo Excelsior las cuales datan del Silúrico – Devónico, sobreyace a esta el Grupo Mitu, en su mayoría compuesta por rocas volcánicas correspondientes al Pérmico, a continuación un gran paquete de rocas sedimentarias con intercalaciones de rocas volcánicas correspondientes a varios grupos y formaciones, donde algunas son el Grupo Pucara, Formación Chambará, Grupo Goyllarizquizca, Formación Jumasha, etc. Además, en toda la extensión del área de estudio se manifiesta actividad ígnea intrusiva, con diferentes pulsos magmáticos de diferente composición entre ácidos y básicos; y edad, siendo reconocidos como más importantes los Intrusivos Chumpe (6.6 + 1.0 M.a.) e Intrusivo san Cristobal (9.1 + 1.0 M.a.). La Mineralización en la zona se encuentra relacionada a la litología debido al tipo de mineralización que presenta, a las características del fluido hidrotermal y al control estructural. Esta mineralización tiene una edad de 4.90 – 4.78 + 0.5 M.a. La estructura regional dominante es el Domo de Yauli, está ubicado en segmento central de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, aparece como una estructura domal tectónica que comprende, por el Norte, desde el Paso de Anticona en la zona de Ticlio; pasando por el distrito minero de Morococha, el distrito minero Carahuacra-San Cristóbal-Andaychagua, por el sur se extiende hasta la quebrada de Suitucancha y las proximidades de la Laguna Cuancocha. En el presente trabajo se ha considerado como estructura principal a la Veta Ramal Piso 722, por ser una de las fuentes de mayor aporte de producción de mineral. Presentando como minerales principales: Galena, galena argentífera, esfalerita, calcopirita, minerales con contenido metálico de Pb, Zn, Ag y Cu; y como minerales ganga se observa al cuarzo, pirita, ankerita y calcita. La roca encajonante de este depósito mineral presenta diferentes tipos de alteración: Silicificación, agilización, cloritización y propilitización. Por las características del yacimiento y los resultados obtenidos por los estudios y secciones empleadas, podemos discernir dos principales flujos mineralizantes y presumir la existencia de mayor cantidad de recurso mineral hacia la zona este de la veta y en profundidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11194spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIsovalorescociente metálicodirecciónmineralizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Isovalores, cocientes metálicos y dirección de flujo en la Veta Ramal Piso 722, Mina San Cristobal Volcan Compañía Minera S.A.Ainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29305912https://orcid.org/0000-0002-7247-539370801305532146Guillén Gómez, Madeleine NathalyGonzáles Cárdenas, Juan JoséRendón Dávila, Carlos Albertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTitulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALIGvichaa.pdfIGvichaa.pdfapplication/pdf3725412https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04feb56f-c4d5-4a5b-9a8f-5ce376dc14d2/download903ce2209313846d02040fde39660eb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d2cb476-886e-4f24-aea8-f6536329ae22/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGvichaa.pdf.txtIGvichaa.pdf.txtExtracted texttext/plain136743https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3b09b23-6130-4e25-b03f-4d6ab23b1fc5/downloadec17c929bde4fc2ab2e36ddee5c0356fMD53UNSA/11194oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111942022-05-13 22:35:17.224http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).