Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.

Descripción del Articulo

El concepto de Seguridad y Salud en las industrias nace en la época de la revolución industrial que junto con la necesidad de la mejora de los procesos, tecnología, estandarización de procedimientos y elaboración de grandes volúmenes de productos, originaba la demanda de mayor número de mano de obra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Medina, Remy Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5954
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de seguridad
Salud Ocupacional
Control de riesgos
Perdida de personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSA_80621347588b0ee75ea44894855667a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5954
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Medina Medina, Remy Alfredo2018-05-22T14:28:21Z2018-05-22T14:28:21Z2017El concepto de Seguridad y Salud en las industrias nace en la época de la revolución industrial que junto con la necesidad de la mejora de los procesos, tecnología, estandarización de procedimientos y elaboración de grandes volúmenes de productos, originaba la demanda de mayor número de mano de obra, más horas de trabajo, repetitividad de tareas, mayor exigencia en el cumplimiento de trabajo, entre otros. En ese entonces, las industrias se enfocaban más en la productividad de las líneas que en las condiciones de trabajo que brindaban a su personal, siendo la causante de muchos accidentes laborales, y la generación y propagación de enfermedades ocupacionales. La causa de los accidentes laborales lo provocaban las condiciones inseguras, malos diseños de los puestos de trabajo, la falta de entrenamiento al personal sobre el uso de los equipos y nuevas tecnologías, fatiga y cansancio por tantas horas de trabajo y otros factores que desencadenaban accidentes muchas veces mortales, así mismo, las enfermedades ocupacionales. La minería constituye una de las principales actividades económicas de mayor trascendencia que impulsa el desarrollo del Perú, así como diversos estudios nacionales como internacionales tratan de explicar el origen de los diversos procesos productivos sobre el problema de accidentabilidad, teniéndose no solo en las condiciones físicas de las minas y el ambiente de trabajo; si no que en el comportamiento del trabajador frente al cumplimiento de los programas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo está dejando al trabajador sin vínculo laboral con las diversas empresa del rubro de procesos en especial la minera metalúrgica. Frente a este, en los últimos años diversas instituciones representativas del gremio empresarial, se han esforzado en poder controlar y atacar el grave problema de la seguridad y salud ocupacional. Así entonces, se han establecido diversos programas de seguridad para lograr que el personal en todos los niveles de las empresas interiorice la seguridad como la tarea más importante en la ejecución de su trabajo, incluyendo la implantación de diversos sistemas modernos de gestión de la seguridad y salud en las operaciones mineras.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5954spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGestión de seguridadSalud OcupacionalControl de riesgosPerdida de personalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalúrgicoORIGINALIMmemera.pdfapplication/pdf2018899https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a48932a-3858-4893-804a-bc52244bcaa0/download18c0ab1d22be5f5b76b989bd75f2eb79MD51TEXTIMmemera.pdf.txtIMmemera.pdf.txtExtracted texttext/plain134887https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d1c0c20-4418-4b30-8d6e-78b6196cbb06/downloadaec1572a7c4300e4c6392e7dac2b87daMD52UNSA/5954oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59542022-07-26 03:55:25.961http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
title Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
spellingShingle Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
Medina Medina, Remy Alfredo
Gestión de seguridad
Salud Ocupacional
Control de riesgos
Perdida de personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
title_full Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
title_fullStr Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
title_full_unstemmed Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
title_sort Gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la Empresa TECMEIN E.I.R.L.
author Medina Medina, Remy Alfredo
author_facet Medina Medina, Remy Alfredo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Medina, Remy Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de seguridad
Salud Ocupacional
Control de riesgos
Perdida de personal
topic Gestión de seguridad
Salud Ocupacional
Control de riesgos
Perdida de personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description El concepto de Seguridad y Salud en las industrias nace en la época de la revolución industrial que junto con la necesidad de la mejora de los procesos, tecnología, estandarización de procedimientos y elaboración de grandes volúmenes de productos, originaba la demanda de mayor número de mano de obra, más horas de trabajo, repetitividad de tareas, mayor exigencia en el cumplimiento de trabajo, entre otros. En ese entonces, las industrias se enfocaban más en la productividad de las líneas que en las condiciones de trabajo que brindaban a su personal, siendo la causante de muchos accidentes laborales, y la generación y propagación de enfermedades ocupacionales. La causa de los accidentes laborales lo provocaban las condiciones inseguras, malos diseños de los puestos de trabajo, la falta de entrenamiento al personal sobre el uso de los equipos y nuevas tecnologías, fatiga y cansancio por tantas horas de trabajo y otros factores que desencadenaban accidentes muchas veces mortales, así mismo, las enfermedades ocupacionales. La minería constituye una de las principales actividades económicas de mayor trascendencia que impulsa el desarrollo del Perú, así como diversos estudios nacionales como internacionales tratan de explicar el origen de los diversos procesos productivos sobre el problema de accidentabilidad, teniéndose no solo en las condiciones físicas de las minas y el ambiente de trabajo; si no que en el comportamiento del trabajador frente al cumplimiento de los programas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo está dejando al trabajador sin vínculo laboral con las diversas empresa del rubro de procesos en especial la minera metalúrgica. Frente a este, en los últimos años diversas instituciones representativas del gremio empresarial, se han esforzado en poder controlar y atacar el grave problema de la seguridad y salud ocupacional. Así entonces, se han establecido diversos programas de seguridad para lograr que el personal en todos los niveles de las empresas interiorice la seguridad como la tarea más importante en la ejecución de su trabajo, incluyendo la implantación de diversos sistemas modernos de gestión de la seguridad y salud en las operaciones mineras.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5954
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5954
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a48932a-3858-4893-804a-bc52244bcaa0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d1c0c20-4418-4b30-8d6e-78b6196cbb06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18c0ab1d22be5f5b76b989bd75f2eb79
aec1572a7c4300e4c6392e7dac2b87da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762925106462720
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).