Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad evaluar la oxidación lipídica del aceite de soya y oliva, en la formulación y elaboración de una salsa a base de espinaca y albahaca como ingredientes mayoritarios. Se realizó un análisis proximal y fisicoquímico de los ingredientes principal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11412 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espinaca Albahaca Aceite de soya Aceite de Olivo Índice de Peróxido vida útil Salsa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNSA_7ed2e879ab16c3557270d66469da1839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11412 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
title |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
spellingShingle |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) Teran Sullca, Helbert Cristian Espinaca Albahaca Aceite de soya Aceite de Olivo Índice de Peróxido vida útil Salsa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
title_full |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
title_fullStr |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
title_sort |
Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea) |
author |
Teran Sullca, Helbert Cristian |
author_facet |
Teran Sullca, Helbert Cristian |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rondón Saravia, Giuliana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Teran Sullca, Helbert Cristian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Espinaca Albahaca Aceite de soya Aceite de Olivo Índice de Peróxido vida útil Salsa |
topic |
Espinaca Albahaca Aceite de soya Aceite de Olivo Índice de Peróxido vida útil Salsa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad evaluar la oxidación lipídica del aceite de soya y oliva, en la formulación y elaboración de una salsa a base de espinaca y albahaca como ingredientes mayoritarios. Se realizó un análisis proximal y fisicoquímico de los ingredientes principales (Espinaca, albahaca, Aceite de soya y oliva), determinando los valores iniciales de referencia. La salsa tuvo tres formulaciones para cada tipo de aceite, estas se sometieron a cuatro tratamientos térmicos diferentes por cada formulación; evaluando la oxidación lipídica en las etapas de recepción, licuado y después del tratamiento térmico. Se determinó la mejor formulación para la salsa en los dos tipos de aceite, por el método del análisis sensorial, aplicando la prueba afectiva escalar hedónica, haciendo uso de una escala de 1 a 5, evaluando cinco descriptores (color, olor, apariencia, consistencia y sabor); que fueron evaluados en la salsa sola y en la salsa con tallarín. Para la selección y procesamiento de datos recopilados de los 15 panelistas semientrenados, se empleó el programa estadístico Infostat (versión estudiantil 2019), donde se aplicó un análisis de varianza Anova, seguido de la prueba de Tukey para evidenciar la diferencia significativa entre las muestras; para la elección de la mejor muestra de salsa en aceite de soya y salsa en aceite de oliva, se aplicó la prueba de Friedman. Todas las pruebas se trabajaron con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 0.050. Finalmente, a la mejor muestra de salsa en aceite de soya y salsa en aceite de olivo, se sometió a pruebas de análisis proximal, contenido de calcio, hierro y vida útil. En la determinación de la vida útil, se aplicó el método acelerado, evaluando la oxidación lipídica mediante la prueba de índice de peróxido, sometiendo las muestras a condiciones controladas de temperaturas, haciendo uso del parámetro Q10; además se evaluó el análisis microbiológico, variación de acidez y pH durante un periodo de 30 días, logrando estimar la vida útil de la salsa en aceite de soya y salsa en aceite de oliva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-23T22:23:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-23T22:23:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11412 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11412 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be73f9f0-e61a-4597-864a-c22f013ad0b2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74bf11a2-4a16-494c-b9c1-51f5b05ea13b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be513a19-97ac-45c7-beed-10b024ab62e6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d0ecd81ed2f43971894b05a994a39d9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6f4551d659b2978c01717db76c59c1ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763088916054016 |
spelling |
Rondón Saravia, GiulianaTeran Sullca, Helbert Cristian2020-11-23T22:23:46Z2020-11-23T22:23:46Z2019El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad evaluar la oxidación lipídica del aceite de soya y oliva, en la formulación y elaboración de una salsa a base de espinaca y albahaca como ingredientes mayoritarios. Se realizó un análisis proximal y fisicoquímico de los ingredientes principales (Espinaca, albahaca, Aceite de soya y oliva), determinando los valores iniciales de referencia. La salsa tuvo tres formulaciones para cada tipo de aceite, estas se sometieron a cuatro tratamientos térmicos diferentes por cada formulación; evaluando la oxidación lipídica en las etapas de recepción, licuado y después del tratamiento térmico. Se determinó la mejor formulación para la salsa en los dos tipos de aceite, por el método del análisis sensorial, aplicando la prueba afectiva escalar hedónica, haciendo uso de una escala de 1 a 5, evaluando cinco descriptores (color, olor, apariencia, consistencia y sabor); que fueron evaluados en la salsa sola y en la salsa con tallarín. Para la selección y procesamiento de datos recopilados de los 15 panelistas semientrenados, se empleó el programa estadístico Infostat (versión estudiantil 2019), donde se aplicó un análisis de varianza Anova, seguido de la prueba de Tukey para evidenciar la diferencia significativa entre las muestras; para la elección de la mejor muestra de salsa en aceite de soya y salsa en aceite de oliva, se aplicó la prueba de Friedman. Todas las pruebas se trabajaron con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 0.050. Finalmente, a la mejor muestra de salsa en aceite de soya y salsa en aceite de olivo, se sometió a pruebas de análisis proximal, contenido de calcio, hierro y vida útil. En la determinación de la vida útil, se aplicó el método acelerado, evaluando la oxidación lipídica mediante la prueba de índice de peróxido, sometiendo las muestras a condiciones controladas de temperaturas, haciendo uso del parámetro Q10; además se evaluó el análisis microbiológico, variación de acidez y pH durante un periodo de 30 días, logrando estimar la vida útil de la salsa en aceite de soya y salsa en aceite de oliva.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11412spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEspinacaAlbahacaAceite de soyaAceite de OlivoÍndice de Peróxidovida útilSalsahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Evaluación de la oxidación lipídica de una salsa a base de espinaca (spinacia oleracea), albahaca (ocimum basilicum), utilizando dos tipos de aceites vegetales: Soya (glycine max) y aceite de oliva (olea europea)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29724476https://orcid.org/0000-0002-6753-582272270349721046Mejía Nova, Fernando CarlosTejada Purizaca, Teresa RusbiPachari Vera, Erikahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasORIGINALIAtesuhc.pdfIAtesuhc.pdfapplication/pdf4762280https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be73f9f0-e61a-4597-864a-c22f013ad0b2/download8d0ecd81ed2f43971894b05a994a39d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74bf11a2-4a16-494c-b9c1-51f5b05ea13b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAtesuhc.pdf.txtIAtesuhc.pdf.txtExtracted texttext/plain319743https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be513a19-97ac-45c7-beed-10b024ab62e6/download6f4551d659b2978c01717db76c59c1ffMD5320.500.12773/11412oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/114122022-09-22 11:03:35.766http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.902393 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).