Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los estilos de vida y factores Biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud de Ciudad de Dios – Cono norte, Yura. Fue un estudio descriptivo, con relación de asociación de co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10327 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de Vida Factores Biosociales Estado Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
UNSA_7dcbb7596e10a27bde80a7c6a858d738 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10327 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
title |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
spellingShingle |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura Palma Chaucha, Mercedes Alejandra Estilos de Vida Factores Biosociales Estado Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
title_full |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
title_fullStr |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
title_full_unstemmed |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
title_sort |
Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura |
author |
Palma Chaucha, Mercedes Alejandra |
author_facet |
Palma Chaucha, Mercedes Alejandra Zevallos Chambi, Nancy Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Zevallos Chambi, Nancy Guadalupe |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Juliano Ramos, Jesús Felicitas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palma Chaucha, Mercedes Alejandra Zevallos Chambi, Nancy Guadalupe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estilos de Vida Factores Biosociales Estado Nutricional |
topic |
Estilos de Vida Factores Biosociales Estado Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los estilos de vida y factores Biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud de Ciudad de Dios – Cono norte, Yura. Fue un estudio descriptivo, con relación de asociación de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 40 primigestas adolescentes que asistieron a sus controles en el Centro de Salud de Ciudad de Dios durante los meses de abril a junio del año 2019. Se utilizó un muestreo no Aleatorio por conveniencia y para la recolección de la información se validó y aplicó una “Encuesta de Factores Biosociales y Estilos de Vida en Adolescentes Primigestas”. Las variables para su procesamiento han requerido de la prueba Chi cuadrado y Tau de Kendall. Los resultados obtenidos respecto a los Estilos de vida fue que la mayoría de adolescentes primigestas consumieron los 7 grupos de alimentos de manera Inadecuada sea por exceso o por deficiencia. El consumo de agua en la mayoría es Inadecuado de 1- 1.5L. En relación a la actividad física todas realizan caminatas menos a 30min y más de 5 veces a la semana; en las horas de sueño la mayoría duerme de 6 a 9 horas. En cuanto a los Factores Biosociales encontramos que la mayoría 35% fueron adolescentes de 18 años de edad, el 65% estaba conviviendo y un 35% solteras, 75% tenía instrucción entre primaria/secundaria y un 72.5% tenía como ocupación principal ser ama. Con relación al empleo 75% no trabaja y 25% si, de las cuales la mayoría perciben ingresos menores a la RMV<930 soles. En su mayoría estuvieron en el segundo trimestre de gestación. Cabe resaltar que la gran mayoría 85% no planificaron su embarazo y que el 85% manifestó que consumió algún suplemento contra la anemia, siendo en mayor porcentaje 61.8% el sulfato ferroso. Al evaluar el Estado Nutricional, la mayoría de adolescentes primigestas 72.5% iniciaron con un IMCPG Normal, a pesar de ello encontramos como factor de riesgo a un 20% y 7.5% con sobrepeso y obesidad respectivamente. Frente a la ganancia de peso la mayoría tuvo ganancia deficiente. Acerca de la hemoglobina la mayoría 55% estuvieron en rango normal, sin embargo, un 45% tuvo anemia leve. En cuanto a la asociación de los Estilos de Vida con el Estado nutricional se relacionan de manera significativa con la ganancia de peso: el número de comidas, el Grupo I (Cereales, tubérculos y menestras), el Grupo III (Frutas) y las horas de sueño. La hemoglobina estadísticamente asociada a la duración de actividad física y las horas de sueño. Respecto a la asociación de factores biosociales con el estado nutricional, están asociados significativamente con la ganancia de peso: el estado civil, la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, y el embarazo planificado. Con la hemoglobina se asociaron significativamente la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, los controles prenatales y consumo de suplementos contra la anemia. Por lo tanto, se concluye que la Hipótesis es aceptada parcialmente al encontrar relación significativa en algunos componentes medidos según cada variable |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-06T16:07:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-06T16:07:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10327 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10327 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/56360672-64c9-4350-b1ea-e7b3de2f81bd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78737110-b12c-4808-8fb9-551ab7c64af9/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cbc94a3-d315-4465-a90f-c60d1e254aa5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2f78b0cfd94ed5d192bdaac186ad74f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 37902c5193e39b50a5bbf3fbfd23d2d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762784968474624 |
spelling |
Juliano Ramos, Jesús FelicitasPalma Chaucha, Mercedes AlejandraZevallos Chambi, Nancy Guadalupe2020-01-06T16:07:30Z2020-01-06T16:07:30Z2019La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los estilos de vida y factores Biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud de Ciudad de Dios – Cono norte, Yura. Fue un estudio descriptivo, con relación de asociación de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 40 primigestas adolescentes que asistieron a sus controles en el Centro de Salud de Ciudad de Dios durante los meses de abril a junio del año 2019. Se utilizó un muestreo no Aleatorio por conveniencia y para la recolección de la información se validó y aplicó una “Encuesta de Factores Biosociales y Estilos de Vida en Adolescentes Primigestas”. Las variables para su procesamiento han requerido de la prueba Chi cuadrado y Tau de Kendall. Los resultados obtenidos respecto a los Estilos de vida fue que la mayoría de adolescentes primigestas consumieron los 7 grupos de alimentos de manera Inadecuada sea por exceso o por deficiencia. El consumo de agua en la mayoría es Inadecuado de 1- 1.5L. En relación a la actividad física todas realizan caminatas menos a 30min y más de 5 veces a la semana; en las horas de sueño la mayoría duerme de 6 a 9 horas. En cuanto a los Factores Biosociales encontramos que la mayoría 35% fueron adolescentes de 18 años de edad, el 65% estaba conviviendo y un 35% solteras, 75% tenía instrucción entre primaria/secundaria y un 72.5% tenía como ocupación principal ser ama. Con relación al empleo 75% no trabaja y 25% si, de las cuales la mayoría perciben ingresos menores a la RMV<930 soles. En su mayoría estuvieron en el segundo trimestre de gestación. Cabe resaltar que la gran mayoría 85% no planificaron su embarazo y que el 85% manifestó que consumió algún suplemento contra la anemia, siendo en mayor porcentaje 61.8% el sulfato ferroso. Al evaluar el Estado Nutricional, la mayoría de adolescentes primigestas 72.5% iniciaron con un IMCPG Normal, a pesar de ello encontramos como factor de riesgo a un 20% y 7.5% con sobrepeso y obesidad respectivamente. Frente a la ganancia de peso la mayoría tuvo ganancia deficiente. Acerca de la hemoglobina la mayoría 55% estuvieron en rango normal, sin embargo, un 45% tuvo anemia leve. En cuanto a la asociación de los Estilos de Vida con el Estado nutricional se relacionan de manera significativa con la ganancia de peso: el número de comidas, el Grupo I (Cereales, tubérculos y menestras), el Grupo III (Frutas) y las horas de sueño. La hemoglobina estadísticamente asociada a la duración de actividad física y las horas de sueño. Respecto a la asociación de factores biosociales con el estado nutricional, están asociados significativamente con la ganancia de peso: el estado civil, la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, y el embarazo planificado. Con la hemoglobina se asociaron significativamente la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, los controles prenatales y consumo de suplementos contra la anemia. Por lo tanto, se concluye que la Hipótesis es aceptada parcialmente al encontrar relación significativa en algunos componentes medidos según cada variableTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10327spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstilos de VidaFactores BiosocialesEstado Nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciadas en Nutrición HumanaORIGINALNHpachma&zechng.pdfNHpachma&zechng.pdfapplication/pdf5756873https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/56360672-64c9-4350-b1ea-e7b3de2f81bd/downloadb2f78b0cfd94ed5d192bdaac186ad74fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78737110-b12c-4808-8fb9-551ab7c64af9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTNHpachma&zechng.pdf.txtNHpachma&zechng.pdf.txtExtracted texttext/plain259739https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cbc94a3-d315-4465-a90f-c60d1e254aa5/download37902c5193e39b50a5bbf3fbfd23d2d8MD53UNSA/10327oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/103272022-05-13 14:44:46.842http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).