Asociación de estilos de vida y factores biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios – Cono Norte, Yura
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los estilos de vida y factores Biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud de Ciudad de Dios – Cono norte, Yura. Fue un estudio descriptivo, con relación de asociación de co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10327 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de Vida Factores Biosociales Estado Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los estilos de vida y factores Biosociales con el estado nutricional en adolescentes primigestas atendidas en el Centro de Salud de Ciudad de Dios – Cono norte, Yura. Fue un estudio descriptivo, con relación de asociación de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 40 primigestas adolescentes que asistieron a sus controles en el Centro de Salud de Ciudad de Dios durante los meses de abril a junio del año 2019. Se utilizó un muestreo no Aleatorio por conveniencia y para la recolección de la información se validó y aplicó una “Encuesta de Factores Biosociales y Estilos de Vida en Adolescentes Primigestas”. Las variables para su procesamiento han requerido de la prueba Chi cuadrado y Tau de Kendall. Los resultados obtenidos respecto a los Estilos de vida fue que la mayoría de adolescentes primigestas consumieron los 7 grupos de alimentos de manera Inadecuada sea por exceso o por deficiencia. El consumo de agua en la mayoría es Inadecuado de 1- 1.5L. En relación a la actividad física todas realizan caminatas menos a 30min y más de 5 veces a la semana; en las horas de sueño la mayoría duerme de 6 a 9 horas. En cuanto a los Factores Biosociales encontramos que la mayoría 35% fueron adolescentes de 18 años de edad, el 65% estaba conviviendo y un 35% solteras, 75% tenía instrucción entre primaria/secundaria y un 72.5% tenía como ocupación principal ser ama. Con relación al empleo 75% no trabaja y 25% si, de las cuales la mayoría perciben ingresos menores a la RMV<930 soles. En su mayoría estuvieron en el segundo trimestre de gestación. Cabe resaltar que la gran mayoría 85% no planificaron su embarazo y que el 85% manifestó que consumió algún suplemento contra la anemia, siendo en mayor porcentaje 61.8% el sulfato ferroso. Al evaluar el Estado Nutricional, la mayoría de adolescentes primigestas 72.5% iniciaron con un IMCPG Normal, a pesar de ello encontramos como factor de riesgo a un 20% y 7.5% con sobrepeso y obesidad respectivamente. Frente a la ganancia de peso la mayoría tuvo ganancia deficiente. Acerca de la hemoglobina la mayoría 55% estuvieron en rango normal, sin embargo, un 45% tuvo anemia leve. En cuanto a la asociación de los Estilos de Vida con el Estado nutricional se relacionan de manera significativa con la ganancia de peso: el número de comidas, el Grupo I (Cereales, tubérculos y menestras), el Grupo III (Frutas) y las horas de sueño. La hemoglobina estadísticamente asociada a la duración de actividad física y las horas de sueño. Respecto a la asociación de factores biosociales con el estado nutricional, están asociados significativamente con la ganancia de peso: el estado civil, la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, y el embarazo planificado. Con la hemoglobina se asociaron significativamente la relación de dependencia, el empleo, el ingreso, los controles prenatales y consumo de suplementos contra la anemia. Por lo tanto, se concluye que la Hipótesis es aceptada parcialmente al encontrar relación significativa en algunos componentes medidos según cada variable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).