Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum

Descripción del Articulo

Introducción. La papa es uno de los alimentos más valioso del mundo, de donde deriva el chuño, pero tienen glicoalcaloides que son nocivos para la salud humana, de ahí la importancia de determinar el porcentaje de su perdida en su elaboración. Objetivo. Es evaluar en cuál de las etapas del procesami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Herrera, Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chuño Blanco
pérdida
glicoalcaloides totales
papa amarga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_79fe522a6480e4f2ecdef6ad215b41fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13167
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
title Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
spellingShingle Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
Cardenas Herrera, Luz
Chuño Blanco
pérdida
glicoalcaloides totales
papa amarga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
title_full Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
title_fullStr Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
title_full_unstemmed Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
title_sort Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum
author Cardenas Herrera, Luz
author_facet Cardenas Herrera, Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aquino Puma, Juan Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Herrera, Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chuño Blanco
pérdida
glicoalcaloides totales
papa amarga
topic Chuño Blanco
pérdida
glicoalcaloides totales
papa amarga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Introducción. La papa es uno de los alimentos más valioso del mundo, de donde deriva el chuño, pero tienen glicoalcaloides que son nocivos para la salud humana, de ahí la importancia de determinar el porcentaje de su perdida en su elaboración. Objetivo. Es evaluar en cuál de las etapas del procesamiento laboratorial con remojo de 15 y 30 días de Chuño blanco se pierde el mayor porcentaje de glicoalcaloides totales de la papa amarga según especie y sus variedades. Metodología. En el laboratorio se procesó chuño blanco con remojo de 15 y 30 días de las papas amargas Solanum juzepczukii, variedades piñaza, rucky, ketta y anchauri y Solanum curtilobum variedades ocucuri morado y parina de la cosecha del mes de mayo de la localidad de Ilave-Puno, las cuales fueron sometidas a congelado, remojo, lavado, congelado, descongelado, apisonado, secado, frotado y venteado. En las diferentes etapas se fueron retirando muestras para la determinación del contenido de glicoalcaloides por el método de Fitzpatrick y Osman. Se realizaron las siguientes pruebas estadísticas, coeficiente de variación, t de Student, ANOVA con una significancia de 0.05% Resultados. El mayor porcentaje de perdida de glicoalcaloides de Solanum juzepczukii con remojo de 15 días, es en: anchauri (54.11%) en el lavado, ketta (57.10%), rucky (49.96%) en la primera congelación y piñaza (41.03%) en el segundo congelado y descongelado; con 30 días de remojo, anchauri (67.26%), piñaza (42.92%), rucky (38.70%) en el lavado, ketta (53.02%) en la primera congelación. Solanum curtilobum, con 15 y 30 días de remojo: ocucuri morado (60.48 y 56.93%) en la primera congelación y parina (39.42 y 68.26%) en el lavado. Siendo significativamente mayor la perdida con remojo de 30 días Conclusión. La mayor pérdida de glicoalcaloides se da en el lavado en anchauri de Solanum juzepczukii y en parina de Solanum curtilobum, el tiempo de remojo influye significativamente en la perdida de los mismos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T17:44:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T17:44:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13167
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13167
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d0dd491-216c-485b-8d70-fc0fac04f575/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53854058-6c12-40f5-868a-e6a45ddda3bb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a7368f7-74e8-492f-bd05-787497f85296/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c001cab64b15e3010f93012a95455f44
e872c1db6753c900f4eaa5309e7c8433
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762757143461888
spelling Aquino Puma, Juan LuisCardenas Herrera, Luz2021-11-03T17:44:00Z2021-11-03T17:44:00Z2021Introducción. La papa es uno de los alimentos más valioso del mundo, de donde deriva el chuño, pero tienen glicoalcaloides que son nocivos para la salud humana, de ahí la importancia de determinar el porcentaje de su perdida en su elaboración. Objetivo. Es evaluar en cuál de las etapas del procesamiento laboratorial con remojo de 15 y 30 días de Chuño blanco se pierde el mayor porcentaje de glicoalcaloides totales de la papa amarga según especie y sus variedades. Metodología. En el laboratorio se procesó chuño blanco con remojo de 15 y 30 días de las papas amargas Solanum juzepczukii, variedades piñaza, rucky, ketta y anchauri y Solanum curtilobum variedades ocucuri morado y parina de la cosecha del mes de mayo de la localidad de Ilave-Puno, las cuales fueron sometidas a congelado, remojo, lavado, congelado, descongelado, apisonado, secado, frotado y venteado. En las diferentes etapas se fueron retirando muestras para la determinación del contenido de glicoalcaloides por el método de Fitzpatrick y Osman. Se realizaron las siguientes pruebas estadísticas, coeficiente de variación, t de Student, ANOVA con una significancia de 0.05% Resultados. El mayor porcentaje de perdida de glicoalcaloides de Solanum juzepczukii con remojo de 15 días, es en: anchauri (54.11%) en el lavado, ketta (57.10%), rucky (49.96%) en la primera congelación y piñaza (41.03%) en el segundo congelado y descongelado; con 30 días de remojo, anchauri (67.26%), piñaza (42.92%), rucky (38.70%) en el lavado, ketta (53.02%) en la primera congelación. Solanum curtilobum, con 15 y 30 días de remojo: ocucuri morado (60.48 y 56.93%) en la primera congelación y parina (39.42 y 68.26%) en el lavado. Siendo significativamente mayor la perdida con remojo de 30 días Conclusión. La mayor pérdida de glicoalcaloides se da en el lavado en anchauri de Solanum juzepczukii y en parina de Solanum curtilobum, el tiempo de remojo influye significativamente en la perdida de los mismos.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13167spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAChuño Blancopérdidaglicoalcaloides totalespapa amargahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Efecto del procesamiento laboratorial de chuño blanco sobre la perdida de glicoalcaloides totales de la papa amarga Solanum juzepczukii y Solanum curtilobuminfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29566015https://orcid.org/0000-0003-1802-321129227726Ayaqui Flores, RolandoAquino Puma, Juan LuisZegarra Aragón, Herly Fredy Enriquehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: BiomédicasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctora en Ciencias: BiomédicasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d0dd491-216c-485b-8d70-fc0fac04f575/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPcahel.pdfUPcahel.pdfapplication/pdf906993https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53854058-6c12-40f5-868a-e6a45ddda3bb/downloadc001cab64b15e3010f93012a95455f44MD51TEXTUPcahel.pdf.txtUPcahel.pdf.txtExtracted texttext/plain108946https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a7368f7-74e8-492f-bd05-787497f85296/downloade872c1db6753c900f4eaa5309e7c8433MD5320.500.12773/13167oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/131672021-11-05 10:10:13.221http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).