“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018”
Descripción del Articulo
Antecedente: La ingesta de pilas tipo moneda en niños es usualmente accidental y con riesgo de lesiones del tubo digestivo. Objetivo: Conocer y detallar el manejo clínico y endoscópico de los pacientes entre 0 y 14 años atendidos por ingesta pilas de moneda o baterías en el Hospital Regional Honorio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8188 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpo extraño Pila tipo moneda Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
id |
UNSA_79e6ad3ebfe07fa85f3f8dc882370dc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8188 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Puma, DonnyGutierrez Villacorta, Elizabeth Angelica2019-03-21T09:37:12Z2019-03-21T09:37:12Z2019Antecedente: La ingesta de pilas tipo moneda en niños es usualmente accidental y con riesgo de lesiones del tubo digestivo. Objetivo: Conocer y detallar el manejo clínico y endoscópico de los pacientes entre 0 y 14 años atendidos por ingesta pilas de moneda o baterías en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde enero del 2009 a diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron los reportes endoscópicos e historias clínicas de pacientes pediátricos que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En el periodo de 10 años de estudio se registraron 48 casos. 56.25% fueron varones y 43.75% mujeres, con un 22.92% de niños de un año, 25% de 2 años. El tiempo promedio transcurrido entre la ingesta de la pila y su extracción fue de 15 horas. Las principales manifestaciones clínicas fueron la sialorrea en 83.33%, irritabilidad en 81.25%, rechazo a alimentos en 77.08%. Los hallazgos endoscópicos fueron el 60.42% con edema o eritema, 35.42% erosiones superficiales, úlceras en 20.83%, necrosis focal en 4.17%, un caso con necrosis extensa, y uno correspondiente a perforación. No se encontraron antecedentes patológicos. La extracción fue endoscópica en 87.50% de casos, y espontánea en 12.50%. No se realizó ninguna intervención quirúrgica. En el 77.08% de casos se localizó la pila en esófago. Se restringió la alimentación oral en 35.42% durante las primeras 24 horas, uso de sonda para alimentación enteral en 2.08%. En 31.25% de casos se indicó antibióticos y corticoides en 6.25% de casos. El 8.33% presentaron complicaciones, un caso de mediastinitis con neumonía, un caso de perforación, y dos casos de estenosis esofágica. El 60.42% de casos permaneció menos de 24 horas, 20.83% estuvo de 2 a 3 días, 10.42% de 4 a 8 días. Conclusión: La ingestión de pilas tipo moneda en niños es un evento frecuente que requiere de extracción endoscópica, sin secuelas importantes con la atención oportuna.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8188spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACuerpo extrañoPila tipo monedaEndoscopíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDguviea.pdf.txtMDguviea.pdf.txtExtracted texttext/plain68033https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b78c24cc-bd70-4d5c-bb46-200ff607848e/downloadd2209593b8745609496bbdaa93c3caaeMD52ORIGINALMDguviea.pdfMDguviea.pdfapplication/pdf687404https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/171551ac-ee36-4736-92bf-cb8158a31d2d/download97da03638f8e49f1364194b3ea3da046MD51UNSA/8188oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/81882022-05-13 20:06:06.467http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
title |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
spellingShingle |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” Gutierrez Villacorta, Elizabeth Angelica Cuerpo extraño Pila tipo moneda Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
title_short |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
title_full |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
title_fullStr |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
title_full_unstemmed |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
title_sort |
“Manejo clínico y endoscópico de la ingesta de pilas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2009 al 2018” |
author |
Gutierrez Villacorta, Elizabeth Angelica |
author_facet |
Gutierrez Villacorta, Elizabeth Angelica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Puma, Donny |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutierrez Villacorta, Elizabeth Angelica |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuerpo extraño Pila tipo moneda Endoscopía |
topic |
Cuerpo extraño Pila tipo moneda Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
description |
Antecedente: La ingesta de pilas tipo moneda en niños es usualmente accidental y con riesgo de lesiones del tubo digestivo. Objetivo: Conocer y detallar el manejo clínico y endoscópico de los pacientes entre 0 y 14 años atendidos por ingesta pilas de moneda o baterías en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde enero del 2009 a diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron los reportes endoscópicos e historias clínicas de pacientes pediátricos que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En el periodo de 10 años de estudio se registraron 48 casos. 56.25% fueron varones y 43.75% mujeres, con un 22.92% de niños de un año, 25% de 2 años. El tiempo promedio transcurrido entre la ingesta de la pila y su extracción fue de 15 horas. Las principales manifestaciones clínicas fueron la sialorrea en 83.33%, irritabilidad en 81.25%, rechazo a alimentos en 77.08%. Los hallazgos endoscópicos fueron el 60.42% con edema o eritema, 35.42% erosiones superficiales, úlceras en 20.83%, necrosis focal en 4.17%, un caso con necrosis extensa, y uno correspondiente a perforación. No se encontraron antecedentes patológicos. La extracción fue endoscópica en 87.50% de casos, y espontánea en 12.50%. No se realizó ninguna intervención quirúrgica. En el 77.08% de casos se localizó la pila en esófago. Se restringió la alimentación oral en 35.42% durante las primeras 24 horas, uso de sonda para alimentación enteral en 2.08%. En 31.25% de casos se indicó antibióticos y corticoides en 6.25% de casos. El 8.33% presentaron complicaciones, un caso de mediastinitis con neumonía, un caso de perforación, y dos casos de estenosis esofágica. El 60.42% de casos permaneció menos de 24 horas, 20.83% estuvo de 2 a 3 días, 10.42% de 4 a 8 días. Conclusión: La ingestión de pilas tipo moneda en niños es un evento frecuente que requiere de extracción endoscópica, sin secuelas importantes con la atención oportuna. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T09:37:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T09:37:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8188 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8188 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b78c24cc-bd70-4d5c-bb46-200ff607848e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/171551ac-ee36-4736-92bf-cb8158a31d2d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2209593b8745609496bbdaa93c3caae 97da03638f8e49f1364194b3ea3da046 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763127510990848 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).