Gestión de medios online: espacio de visibilidad estratégica en la reputación corporativa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Gestión de medios online: Espacio de visibilidad estratégica en la Reputación Corporativa de la Universidad Nacional de Arequipa - 2017”, se plantea en torno a la necesidad de las universidades, por preservar su Reputación en el creciente entorno digital, ya que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Mendoza, Kiara Elizabeth, Surco Labra, Katherine Sheyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4739
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de medios online
Reputación Corporativa
Relaciones Públicas
Medios de Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Gestión de medios online: Espacio de visibilidad estratégica en la Reputación Corporativa de la Universidad Nacional de Arequipa - 2017”, se plantea en torno a la necesidad de las universidades, por preservar su Reputación en el creciente entorno digital, ya que este se convierte en un elemento clave dentro del sistema de la construcción de redes de confianza y fidelización, siendo la comunicación un arma poderosa para obtener la estima y admiración de sus públicos de interés. La investigación realizada es descriptiva - Correlacional, que tiene como objetivo principal determinar la incidencia de la gestión de los Medios de Comunicación online en la Reputación Corporativa de la Universidad Nacional de San Agustín percibida por sus públicos de interés del Área de Sociales. Para lograr esta finalidad, se ejecutó una investigación de carácter mixto cualitativa- cuantitativa, diagnóstica y de campo, para lo cual se diseñó y validó los instrumentos pertinentes, aplicando un cuestionario a estudiantes, docentes y personal administrativo del área de sociales, entrevista en profundidad al Jefe de la Oficina Universitaria de Imagen Institucional y análisis de contenido de las plataformas digitales de la universidad: Facebook y portal web. Los resultados evidenciaron la existencia de limitaciones a nivel estratégico, técnico y académico respecto a la gestión del entorno digital acorde con los enfoques de visibilidad estratégica de la universidad, no lográndose desarrollar plenamente el nuevo paradigma de la comunicación corporativa en red, en donde la exposición, feedback y capacidad de interactividad crean un proceso de comunicación duradero y generan una relación de compromiso emocional. Pudiendo mencionar que la Universidad se desarrolla en medios digitales bajo un enfoque informativo - periodístico dejando de lado el potencial dialógico de estas plataformas, por lo que los stakeholders afirman no sentirse plenamente satisfechos con el proceso de comunicación, siendo uno de los principales puntos débiles el tiempo que emplea la institución para responder a sus quejas, dudas o consultas. Estos factores afectan las percepciones a nivel racional y emocional que desarrollan los stakeholders en su vínculo con la universidad, es por ello que hablamos de una influencia directa entre los medios digitales y la reputación corporativa de la Universidad Nacional de San Agustín. Lo anterior evidencia, que es necesario desarrollar un plan de medios digitales que proceda a la investigación de las percepciones y necesidades de sus públicos de interés. Convirtiendo el portal web y página de Facebook en herramientas interactivas, dinámicas y atractivas que contribuyan a mejorar la valoración y confianza de los stakeholders, repercutiendo favorablemente en su Reputación Corporativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).