Tasa de no retorno post-inseminacion cervical con semen congelado y refrigerado usando oxitocina en ovinos

Descripción del Articulo

Los objetivos de la investigación fueron: evaluar la fertilidad con semen refrigerado y congelado-descongelado en ovejas inseminadas cervicalmente, luego comparar la motilidad y la integridad de la membrana espermática entre espermatozoides refrigerados y descongelados de carneros de raza Corriedale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Condori, Faustino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semen ovino
fertilidad
oxitocina
congelación espermática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Los objetivos de la investigación fueron: evaluar la fertilidad con semen refrigerado y congelado-descongelado en ovejas inseminadas cervicalmente, luego comparar la motilidad y la integridad de la membrana espermática entre espermatozoides refrigerados y descongelados de carneros de raza Corriedale, de propiedad del Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, situado a 3,971 msnm; el semen se colectó de dos reproductores por método de la vagina artificial para luego fusionar y fraccionar en dos partes iguales: una para diluir con el dilutor comercial Triladyl adicionando 20% yema de huevo de gallina para congelamiento a -196°C y la otra fracción con el dilutor a base de Tris ácido cítrico más yema de huevo para la refrigeración por 12 horas a 4 -5°C. La inseminación se realizó aprovechando el celo natural y durante la estación reproductiva donde un grupo de ovejas multíparas recibieron 20 UI de oxitocina como dilatador cervical y el otro grupo considerados como testigos; el diagnóstico de preñez se hizo mediante ecografía transrectal a los 45 días posteriores. Para comparar la fertilidad se aplicó la prueba de Chi-cuadrado en una tabla de contingencia de 2x2 a un nivel de significación del 5 % con el software Statistical Package for Social Science SPSS v25. Los valores porcentuales de motilidad individual e integridad de la membrana espermática en semen refrigerado y congelado-descongelado fueron sometidos a pruebas de normalidad y homocedasticidad; luego se aplicó la prueba estadística “T” para muestras independientes mediante el paquete estadístico Minitab v18. La fertilidad a 45 días postinseminación fue 32.2% y 19.8% para semen refrigerado y descongelado, respectivamente, la prueba de Chi-cuadrado mostró que la fertilidad no fue afectada con la aplicación de oxitocina (P>0.05); por otro lado, la motilidad de 69.5±3.4% de los espermatozoides refrigerados superó (P<0.05) a la motilidad de los espermatozoides descongelados 55.9±4.1%; asimismo, la integridad de la membrana espermática fue mayor (P<0.05) de 56.6±4.1% en espermatozoides refrigerados y de 44.8±2.0% en los descongelados. Se concluye que, en este estudio, la aplicación de la hormona oxitocina no tuvo influencia en la apertura del canal cervical para poder atravesarlo completamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).