Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa

Descripción del Articulo

El estudio sobre la mejora de los establecimientos sanitarios es una cualidad para la sostenibilidad y el desarrollo de la salud en el País, para lo cual se tomó un caso específico de estudio: la “Micro Red de Cocachacra” ubicado en la provincia de Islay Región Arequipa, Así pues, en este trabajo se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6363
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Micro Red de Cocachacra
Problemática sanitaria
Infraestructura sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_767b3c0dd7560da2c99068903abe7fe0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6363
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
title Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
spellingShingle Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo
Micro Red de Cocachacra
Problemática sanitaria
Infraestructura sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
title_full Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
title_fullStr Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
title_full_unstemmed Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
title_sort Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa
author Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo
author_facet Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llanque Chana, Josué Eliseo
dc.contributor.author.fl_str_mv Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Micro Red de Cocachacra
Problemática sanitaria
Infraestructura sanitaria
topic Micro Red de Cocachacra
Problemática sanitaria
Infraestructura sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El estudio sobre la mejora de los establecimientos sanitarios es una cualidad para la sostenibilidad y el desarrollo de la salud en el País, para lo cual se tomó un caso específico de estudio: la “Micro Red de Cocachacra” ubicado en la provincia de Islay Región Arequipa, Así pues, en este trabajo se pretende aportar información para la mejora de la calidad de atención de la Micro Red, tomando como referencia las normativas nacionales establecidas por el MINSA, así como estándares internacionales que mejoren la sostenibilidad y performance del edificio como LEED he investigaciones realizadas por la misma Red de Salud de Islay sobre su situación actual. En el capítulo I “Planteamiento de la Investigación”. Se expone el trabajo realizado por la OIT (Organización internacional del trabajo) en conjunto con Es Salud, la problemática sanitaria, la manera de afrontarla, y su relación con la Micro red de Cocachacra, se establecen los objetivos y se formula la hipótesis basada en tres lineamentos, la salud, la infraestructura sanitaria y la sostenibilidad. En el capítulo II “Marco teórico” Se desarrolla los tres lineamientos: salud, Hospitales (infraestructura sanitaria) y la sostenibilidad, de los cuales se desglosan sus componentes. En el marco referencial se hace una recopilación de las diferentes tipologías del hospital y la importancia del desarrollo tecnológico en su evolución, la importancia de la arquitectura como instrumento de cura (humanización de los espacios) y por último se analiza proyectos de hospitales en base a los lineamientos dados en la hipótesis. En el capítulo III “Marco Legal” Se basa en tres normas: La constitución política del Perú, el Reglamento Nacional de Edificaciones, y La norma técnica para Infraestructura y Equipamiento de establecimiento de salud de primer nivel de atención. requisitos técnicos mínimos que debe tener en cuenta el proyectista de toda infraestructura sanitaria del primer nivel. En el capítulo IV “Marco Real” Esta, gira entorno a la Micro red, que va de un aspecto genérico, su ubicación, distancia entre redes, factores endógenos y exógenos, su infraestructura y capacidad de resolución; a uno especifico, el terreno y su relación con el entorno. En el capítulo V “Marco Programático” El Programa arquitectónico está compuesto por dos partes, cuantitativa y cualitativa. basada en el estudio de los capítulos anteriores, se plantean trazos de las relaciones entre unidades y ambientes, se establecen las cualidades de cada unidad y su área útil. En el capítulo VI “Anteproyecto Arquitectónico” Se establecen las premisas de diseño Criterios generales del diseño arquitectónico – Criterios de la arquitectura como instrumento de cura – LEED como base para el diseño sostenible. Posteriormente se plasma el partido arquitectónico, este al definirse, se traduce en el anteproyecto arquitectónico. En el capítulo VII “Memoria descriptiva” Se detallan tanto las características arquitectónicas, estructurales eléctricas y sanitarias del anteproyecto. En el capítulo VIII “Conclusiones” Se analizan los objetivos alcanzados en base a los planteados, se corrobora la hipótesis y se plantea nueva información para el diseño sostenible de edificaciones sanitarias del primer nivel.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-09T22:28:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-09T22:28:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6363
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6363
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb401a35-b652-41f8-8b5a-bca7e6dcbee1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58553b9c-ed2a-4245-a7b5-3f1c0d2f4be0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f51855c81284209d0e9f746715853aa0
bab000b7742d8156c5e25073dd8317fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762780753199104
spelling Llanque Chana, Josué EliseoZuñiga Mamani, Mauricio Rosendo2018-08-09T22:28:46Z2018-08-09T22:28:46Z2018El estudio sobre la mejora de los establecimientos sanitarios es una cualidad para la sostenibilidad y el desarrollo de la salud en el País, para lo cual se tomó un caso específico de estudio: la “Micro Red de Cocachacra” ubicado en la provincia de Islay Región Arequipa, Así pues, en este trabajo se pretende aportar información para la mejora de la calidad de atención de la Micro Red, tomando como referencia las normativas nacionales establecidas por el MINSA, así como estándares internacionales que mejoren la sostenibilidad y performance del edificio como LEED he investigaciones realizadas por la misma Red de Salud de Islay sobre su situación actual. En el capítulo I “Planteamiento de la Investigación”. Se expone el trabajo realizado por la OIT (Organización internacional del trabajo) en conjunto con Es Salud, la problemática sanitaria, la manera de afrontarla, y su relación con la Micro red de Cocachacra, se establecen los objetivos y se formula la hipótesis basada en tres lineamentos, la salud, la infraestructura sanitaria y la sostenibilidad. En el capítulo II “Marco teórico” Se desarrolla los tres lineamientos: salud, Hospitales (infraestructura sanitaria) y la sostenibilidad, de los cuales se desglosan sus componentes. En el marco referencial se hace una recopilación de las diferentes tipologías del hospital y la importancia del desarrollo tecnológico en su evolución, la importancia de la arquitectura como instrumento de cura (humanización de los espacios) y por último se analiza proyectos de hospitales en base a los lineamientos dados en la hipótesis. En el capítulo III “Marco Legal” Se basa en tres normas: La constitución política del Perú, el Reglamento Nacional de Edificaciones, y La norma técnica para Infraestructura y Equipamiento de establecimiento de salud de primer nivel de atención. requisitos técnicos mínimos que debe tener en cuenta el proyectista de toda infraestructura sanitaria del primer nivel. En el capítulo IV “Marco Real” Esta, gira entorno a la Micro red, que va de un aspecto genérico, su ubicación, distancia entre redes, factores endógenos y exógenos, su infraestructura y capacidad de resolución; a uno especifico, el terreno y su relación con el entorno. En el capítulo V “Marco Programático” El Programa arquitectónico está compuesto por dos partes, cuantitativa y cualitativa. basada en el estudio de los capítulos anteriores, se plantean trazos de las relaciones entre unidades y ambientes, se establecen las cualidades de cada unidad y su área útil. En el capítulo VI “Anteproyecto Arquitectónico” Se establecen las premisas de diseño Criterios generales del diseño arquitectónico – Criterios de la arquitectura como instrumento de cura – LEED como base para el diseño sostenible. Posteriormente se plasma el partido arquitectónico, este al definirse, se traduce en el anteproyecto arquitectónico. En el capítulo VII “Memoria descriptiva” Se detallan tanto las características arquitectónicas, estructurales eléctricas y sanitarias del anteproyecto. En el capítulo VIII “Conclusiones” Se analizan los objetivos alcanzados en base a los planteados, se corrobora la hipótesis y se plantea nueva información para el diseño sostenible de edificaciones sanitarias del primer nivel.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6363spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicro Red de CocachacraProblemática sanitariaInfraestructura sanitariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Ampliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29239826https://orcid.org/0000-0001-6250-5635731026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoTítulo ProfesionalArquitectoORIGINALAQzumamr.pdfapplication/pdf12969441https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb401a35-b652-41f8-8b5a-bca7e6dcbee1/downloadf51855c81284209d0e9f746715853aa0MD51TEXTAQzumamr.pdf.txtAQzumamr.pdf.txtExtracted texttext/plain492144https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58553b9c-ed2a-4245-a7b5-3f1c0d2f4be0/downloadbab000b7742d8156c5e25073dd8317feMD52UNSA/6363oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/63632022-09-20 14:23:50.68http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).