Exportación Completada — 

Registro de plantas medicinales, conocimiento y uso en el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis, región Cusco y la mejora del primer nivel de atención de salud, 2019

Descripción del Articulo

Las plantas medicinales desde tiempos ancestrales contribuyen al tratamiento de diversas enfermedades en las comunidades andino amazónicos y sirven de apoyo a la medicina convencional, para prevenir y curar diversas patologías, entre ellas las afecciones respiratorias agudas, afección que ha afectad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucñer Cruz, Victor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
enfermedades respiratorias
atención primaria de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Las plantas medicinales desde tiempos ancestrales contribuyen al tratamiento de diversas enfermedades en las comunidades andino amazónicos y sirven de apoyo a la medicina convencional, para prevenir y curar diversas patologías, entre ellas las afecciones respiratorias agudas, afección que ha afectado sobre todo a la población infantil, así como adultos mayores, representando una de las primeras causas de atención médica y de morbilidad a nivel mundial. La problemática de las infecciones respiratorias agudas, son principalmente controladas y tratadas por las plantas medicinales. De no ser tratadas, pueden ser causantes de muertes, principalmente en niños menores de cinco años, siendo necesario entonces un registro para el conocimiento y uso respectivo, el episodio comienza con procesos leves y auto limitados como ocurre con los resfriados comunes. La presente investigación es básica transversal, de enfoque cuantitativo-cualitativo y de profundidad descriptivo-cualitativo, asimismo durante el trabajo se hizo una recolección de datos de las variables de estudio, para lo cual se tomó como técnicas el análisis documental y la encuesta cuyos instrumentos fueron las fichas textuales y el cuestionario respectivamente, asimismo se tuvo una población censal de 29 trabajadores principalmente funcionarios de la dirección regional de salud del Cusco, luego de haber analizado los datos se resuelve que, los profesionales de salud de los diferentes establecimientos, no tienen una preparación continua sobre la medicina alternativa o tradicional, el 58.6% no adopta o no es parte de su costumbre utilizar las plantas medicinales, mientras que el 31% no se siente capacitado en el uso de plantas medicinales y un 10.3% no encuentra confianza en estos productos a causa del descontrolado consumo de productos farmacéuticos quienes poseen un alto contenido publicitario y además son pocos los especialistas en medicina tradicional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).