Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados
Descripción del Articulo
Las pruebas y ensayos experimentales de la presente investigación se llevaron a cabo a nivel laboratorio, pudiendo después de un análisis y evaluación de resultados realizar un escalamiento a nivel de diseño de planta piloto. Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies quí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12241 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitina Quitosano bioadsorvente bioremediación metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSA_75cfb2aef3d92ea30beace0a6ed420c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12241 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
title |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
spellingShingle |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados Choque Surco, Hana Esperanza Quitina Quitosano bioadsorvente bioremediación metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
title_full |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
title_fullStr |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
title_full_unstemmed |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
title_sort |
Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados |
author |
Choque Surco, Hana Esperanza |
author_facet |
Choque Surco, Hana Esperanza Oviedo Salinas, Jimena Cristal |
author_role |
author |
author2 |
Oviedo Salinas, Jimena Cristal |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choque Surco, Hana Esperanza Oviedo Salinas, Jimena Cristal |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quitina Quitosano bioadsorvente bioremediación metales pesados |
topic |
Quitina Quitosano bioadsorvente bioremediación metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Las pruebas y ensayos experimentales de la presente investigación se llevaron a cabo a nivel laboratorio, pudiendo después de un análisis y evaluación de resultados realizar un escalamiento a nivel de diseño de planta piloto. Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies químicas de alto peso molecular, gran tamaño y forma predominantemente alargada que forman parte de las paredes celulares de células animales y vegetales. Son los principales responsables de la capacidad biosorbente de las biomasas; un biopolímero utilizado como adsorbente se denomina bioadsorbente. En la bioadsorción, técnica de la bioremediación, se utiliza polímeros naturales, llamados biopolímeros; cuyas características funcionales de estas macromoléculas les confieren la capacidad de absorber bajo condiciones predeterminadas, especies metálicas diversas. La bioremediación por biosorción en el caso de la quitina y el quitosano es una técnica limpia a partir de materiales de desecho industrial. La aplicación de métodos de remediación efectivos depende del conocimiento de factores como la solubilidad y especiación de los metales pesados, los procesos de atenuación e inmovilización y la medida en que los metales puedan dispersarse tanto horizontal como verticalmente a medida que migran por el suelo. Por otra parte, la utilización de métodos biológicos para remediar un ambiente contaminado (bioremediación) ofrece una alta especificidad en la remoción del metal de interés con flexibilidad operacional, tanto en sistemas in situ como ex situ. Evaluando los datos anteriores cuantitativamente se estableció, que el porcentaje de adsorción para quitosano presenta un rendimiento mayor en 2% para las especies metálicas de Cu, Zn y Al quedando el Mn solo con un porcentaje de adsorción del 51% en Quitina y para el Quitosano de 79%, de esta manera validamos la hipótesis planteada de que el mejor bioadsorbente es el quitosano. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-20T15:43:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-20T15:43:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12241 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12241 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eca2ecde-5a06-4f49-8223-dfde697c0c7c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0cec4371-b287-4a78-a3e5-fb69033360b5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf919de0-8007-410a-82e8-94b29de7c545/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3821b835fe526d80d1af32844613b8d9 96b38ee02952a63aa2b5bd93b14d8fb5 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762963968786432 |
spelling |
Choque Surco, Hana EsperanzaOviedo Salinas, Jimena Cristal2021-05-20T15:43:57Z2021-05-20T15:43:57Z2020Las pruebas y ensayos experimentales de la presente investigación se llevaron a cabo a nivel laboratorio, pudiendo después de un análisis y evaluación de resultados realizar un escalamiento a nivel de diseño de planta piloto. Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies químicas de alto peso molecular, gran tamaño y forma predominantemente alargada que forman parte de las paredes celulares de células animales y vegetales. Son los principales responsables de la capacidad biosorbente de las biomasas; un biopolímero utilizado como adsorbente se denomina bioadsorbente. En la bioadsorción, técnica de la bioremediación, se utiliza polímeros naturales, llamados biopolímeros; cuyas características funcionales de estas macromoléculas les confieren la capacidad de absorber bajo condiciones predeterminadas, especies metálicas diversas. La bioremediación por biosorción en el caso de la quitina y el quitosano es una técnica limpia a partir de materiales de desecho industrial. La aplicación de métodos de remediación efectivos depende del conocimiento de factores como la solubilidad y especiación de los metales pesados, los procesos de atenuación e inmovilización y la medida en que los metales puedan dispersarse tanto horizontal como verticalmente a medida que migran por el suelo. Por otra parte, la utilización de métodos biológicos para remediar un ambiente contaminado (bioremediación) ofrece una alta especificidad en la remoción del metal de interés con flexibilidad operacional, tanto en sistemas in situ como ex situ. Evaluando los datos anteriores cuantitativamente se estableció, que el porcentaje de adsorción para quitosano presenta un rendimiento mayor en 2% para las especies metálicas de Cu, Zn y Al quedando el Mn solo con un porcentaje de adsorción del 51% en Quitina y para el Quitosano de 79%, de esta manera validamos la hipótesis planteada de que el mejor bioadsorbente es el quitosano.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12241spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAQuitinaQuitosanobioadsorventebioremediaciónmetales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU7176549970355429531026Paz Zegarra, Mario Otto LeonidasAlvarez Tohalino, Victor LudgardoVillegas Aragon, Javier Alonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieras QuímicasTEXTIQchsuhe&ovsajc.pdf.txtIQchsuhe&ovsajc.pdf.txtExtracted texttext/plain169879https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eca2ecde-5a06-4f49-8223-dfde697c0c7c/download3821b835fe526d80d1af32844613b8d9MD53ORIGINALIQchsuhe&ovsajc.pdfIQchsuhe&ovsajc.pdfapplication/pdf2740216https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0cec4371-b287-4a78-a3e5-fb69033360b5/download96b38ee02952a63aa2b5bd93b14d8fb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf919de0-8007-410a-82e8-94b29de7c545/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/12241oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/122412022-07-26 03:34:45.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).