Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad aplicar el método de intercambio iónico usando la resina estireno divinilbenceno en la recuperación de oro de relaves de baja ley, el cual constituye un problema serio para las empresas del sector, entre ellas la empresa minera Titán del Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andia Huisa, Bertha Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3269
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuperación de oro
Lodos
Relave
Cianurados
Resina
Estireno
Divinilbenceno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_738a93b9609d175d9f7308514bc8e58d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3269
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Lopa Bolívar, Juan AndrésAndia Huisa, Bertha Noemí2017-10-21T16:50:47Z2017-10-21T16:50:47Z2015El presente trabajo de investigación tiene por finalidad aplicar el método de intercambio iónico usando la resina estireno divinilbenceno en la recuperación de oro de relaves de baja ley, el cual constituye un problema serio para las empresas del sector, entre ellas la empresa minera Titán del Perú S.R.L. la cual emplea el método de extracción usando carbón activado no logrando recuperaciones en forma eficiente, perdiéndose la mayor parte del metal. Para ello se propuso realizar tres tratamientos comparativos de extracción de oro: resina; carbón activado(95%; 5%), resina (100%) y carbón activado (100%) de los relaves de la última etapa de procesos de extracción con carbón activado del tanque N° 9, los cuales son destinados al botadero en la Minera Titán del Perú. En el proceso de extracción, se demostró que la recuperación de oro es de la siguiente manera: resina; carbón activado (95%; 5%) con un 72,857%; resina (100%) 98,943% y carbón activado (100%) con un 66,286%. La razón por la cual hay una mayor extracción del oro desde soluciones cianuradas, es porque la resina está relacionada con la mayor selectividad del oro, por su grupo guanidina de la resina y por ser resistente a la atricción. Desde el punto de vista operacional resultan muy favorables el uso de las resinas ya que requieren menor temperatura de descarga, en comparación con el carbón, solo se necesita de un lavado de solución diluida de ácido clorhídrico para regenerar a las resinas, resultando una tecnología favorable que permite reducir costos en el proceso de recuperación de oro.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3269spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecuperación de oroLodosRelaveCianuradosResinaEstirenoDivinilbencenohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbencenoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30419651https://orcid.org/0000-0003-1413-7537531066http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciado en QuímicaORIGINALQUanhubn.pdfapplication/pdf2158142https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed35123d-2780-4225-a3cb-8a62e3a76ab0/downloadb8966af92701b47c833978c0b6a80359MD51TEXTQUanhubn.pdf.txtQUanhubn.pdf.txtExtracted texttext/plain135235https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2aa86463-d210-46ce-9b3f-868abde01419/download127d7fa8f607d393a6a96e6b615294e8MD52UNSA/3269oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32692022-09-20 10:32:06.19http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
title Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
spellingShingle Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
Andia Huisa, Bertha Noemí
Recuperación de oro
Lodos
Relave
Cianurados
Resina
Estireno
Divinilbenceno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
title_full Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
title_fullStr Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
title_full_unstemmed Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
title_sort Recuperación de oro a partir de lodos de relave cianurados, utilizando la resina estireno divinilbenceno
author Andia Huisa, Bertha Noemí
author_facet Andia Huisa, Bertha Noemí
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopa Bolívar, Juan Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Andia Huisa, Bertha Noemí
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recuperación de oro
Lodos
Relave
Cianurados
Resina
Estireno
Divinilbenceno
topic Recuperación de oro
Lodos
Relave
Cianurados
Resina
Estireno
Divinilbenceno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente trabajo de investigación tiene por finalidad aplicar el método de intercambio iónico usando la resina estireno divinilbenceno en la recuperación de oro de relaves de baja ley, el cual constituye un problema serio para las empresas del sector, entre ellas la empresa minera Titán del Perú S.R.L. la cual emplea el método de extracción usando carbón activado no logrando recuperaciones en forma eficiente, perdiéndose la mayor parte del metal. Para ello se propuso realizar tres tratamientos comparativos de extracción de oro: resina; carbón activado(95%; 5%), resina (100%) y carbón activado (100%) de los relaves de la última etapa de procesos de extracción con carbón activado del tanque N° 9, los cuales son destinados al botadero en la Minera Titán del Perú. En el proceso de extracción, se demostró que la recuperación de oro es de la siguiente manera: resina; carbón activado (95%; 5%) con un 72,857%; resina (100%) 98,943% y carbón activado (100%) con un 66,286%. La razón por la cual hay una mayor extracción del oro desde soluciones cianuradas, es porque la resina está relacionada con la mayor selectividad del oro, por su grupo guanidina de la resina y por ser resistente a la atricción. Desde el punto de vista operacional resultan muy favorables el uso de las resinas ya que requieren menor temperatura de descarga, en comparación con el carbón, solo se necesita de un lavado de solución diluida de ácido clorhídrico para regenerar a las resinas, resultando una tecnología favorable que permite reducir costos en el proceso de recuperación de oro.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3269
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3269
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed35123d-2780-4225-a3cb-8a62e3a76ab0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2aa86463-d210-46ce-9b3f-868abde01419/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b8966af92701b47c833978c0b6a80359
127d7fa8f607d393a6a96e6b615294e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762858924539904
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).