Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El síndrome de Burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado en profesiones que mantienen una relación constante y directa con personas. El Síndrome de Burnout va en aumento debido a las exigencias que se presentan en todas las profesiones y sobre todo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Mollenedo, Anais Pamela, Mamani Yana, Maribel Natividad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10082
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Funcionamiento familiar
Enfermeras
Essalud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_735090fd00e57b05511db669931c1117
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10082
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
title Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
spellingShingle Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
Huamani Mollenedo, Anais Pamela
Síndrome de burnout
Funcionamiento familiar
Enfermeras
Essalud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
title_full Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
title_fullStr Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
title_full_unstemmed Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
title_sort Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018
author Huamani Mollenedo, Anais Pamela
author_facet Huamani Mollenedo, Anais Pamela
Mamani Yana, Maribel Natividad
author_role author
author2 Mamani Yana, Maribel Natividad
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamani Mollenedo, Anais Pamela
Mamani Yana, Maribel Natividad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de burnout
Funcionamiento familiar
Enfermeras
Essalud
topic Síndrome de burnout
Funcionamiento familiar
Enfermeras
Essalud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El síndrome de Burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado en profesiones que mantienen una relación constante y directa con personas. El Síndrome de Burnout va en aumento debido a las exigencias que se presentan en todas las profesiones y sobre todo en las que se encuentran inmiscuidas en el campo de la salud, es decir, surge como consecuencia de situaciones estresantes que provocan que el individuo esté más predispuesto a padecerlo. Con el pasar de los años y entendiendo de una mejor manera el síndrome de Burnout o desgaste profesional, ha adquirido una importancia, manifiesta en el estudio de las repercusiones directas que tiene, sobre toda la asistencia sanitaria, en todos sus espectros, tomando en cuenta el nivel de absentismo laboral, disminución del nivel de satisfacción personal y malos tratos que reciben los pacientes, el riesgo de conductas adictivas, etc. La mayoría de estudios en profesionales de salud se han desarrollado en el personal médicos y enfermeras de los cuales, la enfermera suele verse mayormente involucrada sin que sea el propio individuo quien reconozca su agotamiento tanto físico como mental o psicológico. Ésta misma dificultad puede desembocar en la identificación del problema cuando sea demasiado tarde para solucionarlo y le obligue a renunciar a la atención con pacientes. En la actualidad hay una mayor demanda de los servicios de socorro por el aumento de accidentes de tránsito, violencia en todos sus matices y por ende, las enfermeras deben cumplir con sus obligaciones hospitalarias sin importar sus horarios, o que a su vez, necesiten cubrir varias plazas de trabajo para cumplir con sus expectativas socio-económicas, esto conlleva a que pasen más tiempo fuera de casa, estableciéndose círculos viciosos de disfuncionalidad familiar, en las cuales no pueden cumplir con sus roles y soluciones en crisis en el interior de sus familias. El presente estudio busca determinar si la enfermera corre mayor riesgo de Síndrome de Burnout y constituye un riesgo de desestructuración familiar teniendo que ser intervenidas desde la visión de medicina familiar, ya que, hasta la actualidad, no hay estudios a nivel nacional sobre Burnout en el personal de enfermería y peor aún sobre los problemas a nivel familiar que surgen en este tipo de profesionales. Para el desarrollo de la presenta investigación se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la influencia del síndrome de burnout en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018? ¿Cuál es el nivel del síndrome de Burnout así como sus dimensiones: despersonalización, agotamiento emocional y realización personal del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? ¿Cuál es el grado de funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? ¿Cuál es la dimensión más predominante del funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? Por tal motivo la investigación tiene como objetivo general; Determinar Síndrome de Burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018. Y como objetivos específicos; 1. Precisar el nivel del síndrome de Burnout así como sus dimensiones: despersonalización, agotamiento emocional y realización personal del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. 2. Identificar el grado de funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. 3. Describir la dimensión más predominante del funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. Así mismo, se tiene como hipótesis planteada: Es probable que: Los altos índices de síndrome de burnout y sus dimensiones, despersonalización, agotamiento emocional y realización personal influyan en la disfuncionalidad familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo I: Se describe los aspectos teóricos como teorías y definiciones del Síndrome de Burnout, el Funcionamiento familiar y Rol del Trabajador Social en el sector salud. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico de la investigación, incluyendo el Planteamiento del Problema, Antecedentes, Formulación del Problema, Justificación, Objetivos, Hipótesis, Determinación de Variables, Conceptualización de Variables, Operacionalización de Variables, Metodología de la Investigación, Recursos y Cronograma. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del instrumento aplicado y la verificación de la hipótesis. Finalmente se presentan las Conclusiones, Sugerencias, Bibliografía, así como los Apéndices que dan veracidad de la presente investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T02:07:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T02:07:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10082
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10082
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21c2d80b-92b1-4d1d-9f5f-b7ee3a31e127/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6fcd35cb-e396-43db-847a-477e8c6414c0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a579166-0eee-497a-bcb8-4f64b11f5488/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f97c494cd13ed1a4d24b3df18c22459d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6b88359d472f9c473d328e2a20810faa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762786798239744
spelling Huamani Mollenedo, Anais PamelaMamani Yana, Maribel Natividad2019-12-12T02:07:36Z2019-12-12T02:07:36Z2019El síndrome de Burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado en profesiones que mantienen una relación constante y directa con personas. El Síndrome de Burnout va en aumento debido a las exigencias que se presentan en todas las profesiones y sobre todo en las que se encuentran inmiscuidas en el campo de la salud, es decir, surge como consecuencia de situaciones estresantes que provocan que el individuo esté más predispuesto a padecerlo. Con el pasar de los años y entendiendo de una mejor manera el síndrome de Burnout o desgaste profesional, ha adquirido una importancia, manifiesta en el estudio de las repercusiones directas que tiene, sobre toda la asistencia sanitaria, en todos sus espectros, tomando en cuenta el nivel de absentismo laboral, disminución del nivel de satisfacción personal y malos tratos que reciben los pacientes, el riesgo de conductas adictivas, etc. La mayoría de estudios en profesionales de salud se han desarrollado en el personal médicos y enfermeras de los cuales, la enfermera suele verse mayormente involucrada sin que sea el propio individuo quien reconozca su agotamiento tanto físico como mental o psicológico. Ésta misma dificultad puede desembocar en la identificación del problema cuando sea demasiado tarde para solucionarlo y le obligue a renunciar a la atención con pacientes. En la actualidad hay una mayor demanda de los servicios de socorro por el aumento de accidentes de tránsito, violencia en todos sus matices y por ende, las enfermeras deben cumplir con sus obligaciones hospitalarias sin importar sus horarios, o que a su vez, necesiten cubrir varias plazas de trabajo para cumplir con sus expectativas socio-económicas, esto conlleva a que pasen más tiempo fuera de casa, estableciéndose círculos viciosos de disfuncionalidad familiar, en las cuales no pueden cumplir con sus roles y soluciones en crisis en el interior de sus familias. El presente estudio busca determinar si la enfermera corre mayor riesgo de Síndrome de Burnout y constituye un riesgo de desestructuración familiar teniendo que ser intervenidas desde la visión de medicina familiar, ya que, hasta la actualidad, no hay estudios a nivel nacional sobre Burnout en el personal de enfermería y peor aún sobre los problemas a nivel familiar que surgen en este tipo de profesionales. Para el desarrollo de la presenta investigación se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la influencia del síndrome de burnout en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018? ¿Cuál es el nivel del síndrome de Burnout así como sus dimensiones: despersonalización, agotamiento emocional y realización personal del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? ¿Cuál es el grado de funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? ¿Cuál es la dimensión más predominante del funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara? Por tal motivo la investigación tiene como objetivo general; Determinar Síndrome de Burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018. Y como objetivos específicos; 1. Precisar el nivel del síndrome de Burnout así como sus dimensiones: despersonalización, agotamiento emocional y realización personal del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. 2. Identificar el grado de funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. 3. Describir la dimensión más predominante del funcionamiento familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara. Así mismo, se tiene como hipótesis planteada: Es probable que: Los altos índices de síndrome de burnout y sus dimensiones, despersonalización, agotamiento emocional y realización personal influyan en la disfuncionalidad familiar del personal de enfermería en EsSalud – Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2018. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo I: Se describe los aspectos teóricos como teorías y definiciones del Síndrome de Burnout, el Funcionamiento familiar y Rol del Trabajador Social en el sector salud. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico de la investigación, incluyendo el Planteamiento del Problema, Antecedentes, Formulación del Problema, Justificación, Objetivos, Hipótesis, Determinación de Variables, Conceptualización de Variables, Operacionalización de Variables, Metodología de la Investigación, Recursos y Cronograma. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del instrumento aplicado y la verificación de la hipótesis. Finalmente se presentan las Conclusiones, Sugerencias, Bibliografía, así como los Apéndices que dan veracidad de la presente investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10082spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome de burnoutFuncionamiento familiarEnfermerasEssaludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Síndrome de burnout y su influencia en el funcionamiento familiar del personal de enfermería en Essalud - Hospital III Yanahuara, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialTEXTTShumoap.pdf.txtTShumoap.pdf.txtExtracted texttext/plain203477https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21c2d80b-92b1-4d1d-9f5f-b7ee3a31e127/downloadf97c494cd13ed1a4d24b3df18c22459dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6fcd35cb-e396-43db-847a-477e8c6414c0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTShumoap.pdfTShumoap.pdfTexto completoapplication/pdf2938541https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a579166-0eee-497a-bcb8-4f64b11f5488/download6b88359d472f9c473d328e2a20810faaMD51UNSA/10082oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100822022-05-13 11:04:22.682http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).