Caracterización de suelos de la zona del puente Chucpin y accesos mediante prospección sísmica

Descripción del Articulo

Esta tesis demuestra la utilidad de los ensayos de refracción sísmica y MASW 1D (Análisis multicanal de ondas superficiales unidimensionales), ambos métodos de prospección sísmica, los cuales consisten en la medición de los tiempos de viaje de las ondas compresionales (Vp) y de corte (Vs). Todo ello...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Casani, Sergio Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refracción Sísmica
MASW 1D
Velocidad de ondas “P” (Vp) y “S” (Vs).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:Esta tesis demuestra la utilidad de los ensayos de refracción sísmica y MASW 1D (Análisis multicanal de ondas superficiales unidimensionales), ambos métodos de prospección sísmica, los cuales consisten en la medición de los tiempos de viaje de las ondas compresionales (Vp) y de corte (Vs). Todo ello hace posible caracterizar el subsuelo del área de estudio, habiendo ejecutado dichos ensayos en las dos riberas del río Chucpin. El objetivo de realizar estos ensayos es demostrar que, a partir del procesamiento y análisis de los datos obtenidos en ellos, podemos obtener información valiosa del subsuelo del área de estudio, tales como son las propiedades físicas del mismo, estos datos resultantes son fundamentales para poder diseñar el puente Chucpin, desde el punto de vista estructural. Todo esto con el fin de unir los centros poblados de Chacas, Huallín y Llumpa, localizados geográficamente en el departamento Áncash, provincia de Asunción. En ambas riberas del río Chucpin es posible identificar 03 capas, la primera capa está compuesta por: conglomerados, algunos lentes arenosos y cantos arrancados de antiguas terrazas, con una velocidad de onda promedio de Vp 580 m/s. La segunda capa está compuesta por: conglomerados redondeados y arenas con una velocidad promedio de Vp 1250 m/s, la cual va en aumento en relación directa con la profundidad. La tercera capa consiste en material rocoso fracturado alterado. En conclusión, realizar ensayos de prospección sísmica, que son no invasivos, tales como: refracción sísmica y MASW 1D, además de sondajes mecánicos, que si son invasivos; ayuda en gran medida a caracterizar el suelo del área de estudio de manera mas precisa, lo que permite reducir, estimar y planificar el costo total de la ejecución de este proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).