Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

La práctica de música folklórica es importante en la preservación de los valores culturales considerados como propios, es cultura inmaterial trascendental en la construcción de la identidad cultural de un grupo determinado. Esta manifestación viene desenvolviéndose en un nuevo contexto: en la socied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Chirinos, Juan Salvador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9462
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sikuris
Perfomance
Ritual
Práctica musical
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_6cac888c545101c44ce712b49aabb9fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9462
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
title Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
spellingShingle Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
Zavala Chirinos, Juan Salvador
Sikuris
Perfomance
Ritual
Práctica musical
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
title_full Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
title_fullStr Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
title_sort Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018
author Zavala Chirinos, Juan Salvador
author_facet Zavala Chirinos, Juan Salvador
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Carpio, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavala Chirinos, Juan Salvador
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sikuris
Perfomance
Ritual
Práctica musical
Identidad cultural
topic Sikuris
Perfomance
Ritual
Práctica musical
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La práctica de música folklórica es importante en la preservación de los valores culturales considerados como propios, es cultura inmaterial trascendental en la construcción de la identidad cultural de un grupo determinado. Esta manifestación viene desenvolviéndose en un nuevo contexto: en la sociedad actual el rol de las industrias culturales va cobrando mayor importancia y los medios de comunicación tienen un uso más cotidiano, principalmente en las ciudades que presentan diversas oportunidades de acceso a lo global (Time, 2011). De tal forma que entender cómo ocurre el fenómeno musical folklórico, tanto en los que ejecutan como en los que escuchan, puede develar características que permitan poner en valor prácticas que reafirman una identidad cultural particular. Para el antropólogo Josep Martí (1992), la música cumple un rol trascendental en la sociedad, dice: “La presencia de la música en nuestra sociedad es realmente importante. Con sus múltiples formas y estilos representa una de las principales actividades del ocio y de las actividades denominadas «culturales». Pero, además, la música forma parte esencial del paisaje sonoro urbano, se presenta asociada a la imagen difundida por los poderosos medios de comunicación -desde el film hasta el videoclip-, tiene importantes implicaciones sociales (la música, por ejemplo, posee un innegable poder aglutinador), y de acuerdo con determinados parámetros sociales, culturales y psicológicos, es constantemente instrumentalizada en virtud de su valor ambiental, simbólico y transformación.” (p. 28) La música, como rasgo presente en la vida de las personas también forma parte de esta tendencia global. Ellas son este público consumidor diverso en gustos y edades, pero en la consigna de difundir tendencias musicales tal vez sean los jóvenes el público clave para lograr este propósito, por su edad y la cualidad receptiva de la misma (Powell, 2016) o quizás porque son los que se encuentran en mayor contacto con el flujo de información a través del cual viaja la música de distintas partes a distintos oídos. De esta forma se observa que la música tiene un impacto social, entenderlo es una tarea compleja porque hace referencia a múltiples variables que parecen indescifrables; es por ello que esta investigación buscará conocer a una agrupación que mantiene viva la manifestación folklórica del sikuri: “Los Amautas”, esto se logrará a través del acercamiento a la práctica musical y su relación con la identidad cultural. A través de la observación participante y el trabajo antropológico musical, se llegará a esclarecer la influencia que tiene la ejecución musical en la consolidación de su identidad cultural para de esta forma en un futuro se puedan diseñar estrategias de política cultural que puedan poner en valor esta manifestación tradicional altiplánica recreada en la ciudad de Arequipa, y así contrarrestar en algo las tendencias globalizadoras de las grandes industrias culturales que intentan homogenizar todo y a todos en detrimento de las particularidades que permiten identificarnos y diferenciarnos socio culturalmente. En el Capítulo 1 se muestra el proyecto de investigación que ha servido como base y guía para llevar a cabo la presente investigación antropológica. El Capítulo 2 versa sobre el marco teórico, donde se muestra el fundamento teórico que ha permitido abordar la problemática planteada analizada en la realidad concreta de la agrupación. En el Capítulo 3 se mostrará la historia del sikuri en el Perú y el contexto en el que se desenvuelven los sikuris urbanos, de esta forma se podrá entender la identidad cultural del sikuri como fundamento de la práctica de “Los Amautas”. En el Capítulo 4 se presenta toda la información recopilada en el trabajo de campo, de modo que teniendo de base los capítulos anteriores se pueda generar un conocimiento concreto de “Los Amautas” a partir de la relación práctica musical – identidad cultural. Finalmente se presentarán las recomendaciones, conclusiones, bibliografía y anexos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-26T15:30:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-26T15:30:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9462
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9462
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b193aed0-0105-454b-bd14-a88781efe313/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d88cb80-64cf-44af-9931-2ea15b357d46/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e41d43f-b5c6-4227-965f-9489e6eeea61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90ea4c935d25b2177f9f7098b3d8dc05
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4caf320e3d149c11243e8e8a5359161c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762906328563712
spelling Céspedes Carpio, Miguel ÁngelZavala Chirinos, Juan Salvador2019-09-26T15:30:43Z2019-09-26T15:30:43Z2019La práctica de música folklórica es importante en la preservación de los valores culturales considerados como propios, es cultura inmaterial trascendental en la construcción de la identidad cultural de un grupo determinado. Esta manifestación viene desenvolviéndose en un nuevo contexto: en la sociedad actual el rol de las industrias culturales va cobrando mayor importancia y los medios de comunicación tienen un uso más cotidiano, principalmente en las ciudades que presentan diversas oportunidades de acceso a lo global (Time, 2011). De tal forma que entender cómo ocurre el fenómeno musical folklórico, tanto en los que ejecutan como en los que escuchan, puede develar características que permitan poner en valor prácticas que reafirman una identidad cultural particular. Para el antropólogo Josep Martí (1992), la música cumple un rol trascendental en la sociedad, dice: “La presencia de la música en nuestra sociedad es realmente importante. Con sus múltiples formas y estilos representa una de las principales actividades del ocio y de las actividades denominadas «culturales». Pero, además, la música forma parte esencial del paisaje sonoro urbano, se presenta asociada a la imagen difundida por los poderosos medios de comunicación -desde el film hasta el videoclip-, tiene importantes implicaciones sociales (la música, por ejemplo, posee un innegable poder aglutinador), y de acuerdo con determinados parámetros sociales, culturales y psicológicos, es constantemente instrumentalizada en virtud de su valor ambiental, simbólico y transformación.” (p. 28) La música, como rasgo presente en la vida de las personas también forma parte de esta tendencia global. Ellas son este público consumidor diverso en gustos y edades, pero en la consigna de difundir tendencias musicales tal vez sean los jóvenes el público clave para lograr este propósito, por su edad y la cualidad receptiva de la misma (Powell, 2016) o quizás porque son los que se encuentran en mayor contacto con el flujo de información a través del cual viaja la música de distintas partes a distintos oídos. De esta forma se observa que la música tiene un impacto social, entenderlo es una tarea compleja porque hace referencia a múltiples variables que parecen indescifrables; es por ello que esta investigación buscará conocer a una agrupación que mantiene viva la manifestación folklórica del sikuri: “Los Amautas”, esto se logrará a través del acercamiento a la práctica musical y su relación con la identidad cultural. A través de la observación participante y el trabajo antropológico musical, se llegará a esclarecer la influencia que tiene la ejecución musical en la consolidación de su identidad cultural para de esta forma en un futuro se puedan diseñar estrategias de política cultural que puedan poner en valor esta manifestación tradicional altiplánica recreada en la ciudad de Arequipa, y así contrarrestar en algo las tendencias globalizadoras de las grandes industrias culturales que intentan homogenizar todo y a todos en detrimento de las particularidades que permiten identificarnos y diferenciarnos socio culturalmente. En el Capítulo 1 se muestra el proyecto de investigación que ha servido como base y guía para llevar a cabo la presente investigación antropológica. El Capítulo 2 versa sobre el marco teórico, donde se muestra el fundamento teórico que ha permitido abordar la problemática planteada analizada en la realidad concreta de la agrupación. En el Capítulo 3 se mostrará la historia del sikuri en el Perú y el contexto en el que se desenvuelven los sikuris urbanos, de esta forma se podrá entender la identidad cultural del sikuri como fundamento de la práctica de “Los Amautas”. En el Capítulo 4 se presenta toda la información recopilada en el trabajo de campo, de modo que teniendo de base los capítulos anteriores se pueda generar un conocimiento concreto de “Los Amautas” a partir de la relación práctica musical – identidad cultural. Finalmente se presentarán las recomendaciones, conclusiones, bibliografía y anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9462spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASikurisPerfomanceRitualPráctica musicalIdentidad culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Estudio de caso: Agrupación de Sikuris “Los Amautas”, práctica musical e identidad cultural, Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaORIGINALANzachjs.pdfANzachjs.pdfTexto completoapplication/pdf5142942https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b193aed0-0105-454b-bd14-a88781efe313/download90ea4c935d25b2177f9f7098b3d8dc05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d88cb80-64cf-44af-9931-2ea15b357d46/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTANzachjs.pdf.txtANzachjs.pdf.txtExtracted texttext/plain262171https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e41d43f-b5c6-4227-965f-9489e6eeea61/download4caf320e3d149c11243e8e8a5359161cMD53UNSA/9462oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/94622022-05-13 11:04:27.094http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887936
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).