Análisis musical y contextual de los Sikuris de la Ciudad de Yunguyo

Descripción del Articulo

El presente trabajo aborda el sikuris de la ciudad de Yunguyo en su contexto considerando el análisis musical a partir de sus elementos e indicadores como son: el timbre en los fragmentos musicales de los sikuris (basto, malta y chili), la orquestación, que tienen por lo general la misma distribució...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ucharico Fargin, Rafael Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6470
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de la Producción Musical
Sikuris de la ciudad de Yunguyo
Descripción
Sumario:El presente trabajo aborda el sikuris de la ciudad de Yunguyo en su contexto considerando el análisis musical a partir de sus elementos e indicadores como son: el timbre en los fragmentos musicales de los sikuris (basto, malta y chili), la orquestación, que tienen por lo general la misma distribución instrumental, es decir compuestas por sikus chilis (arca e ira), maltas (arca e ira), bastos (arca e ira), bombo, platillos y tambor; la tesitura-afinación de los sikuris generalmente están en la tonalidad de Solb Mayor, las composiciones musicales tienen un ritmo irregular, el tempo es variado, mantienen una sola estructura formal como parte de su tradición, estableciéndose preguntas y respuesta afirmativas, la armonía de los sikuris de la ciudad de Yunguyo se distinguen dos partes: una región menor y una región mayor, interpretados a intervalos de octavas paralelas, por otro lado, la orientación dinámica de los conjuntos musicales coincide con los reguladores. Destaca en los conjuntos musicales la variedad rítmica que esta relacionado con la coreografía de la danza, así mismo, la aplicación de variaciones musicales en función a la marcha. Se ejecutan generalmente: introducción del huayño, huayño, marcha, variaciones de la marcha, en contadas ocasiones temas alusivos a la procesión y la festividad religiosa de San Francisco de Borja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).