Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo

Descripción del Articulo

La contaminación ambiental por iones ecotóxicos causada por actividades antropogénicas como la minería, materiales agrícolas , combustión fósil, industrias metalúrgicas , industria microeléctrica, Industria química y residuos sólidos, constituye uno de los problemas de mayor preocupación e investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Layme, Hermelinda, Achaco Mamani, Melani Juana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación
iones ecotóxicos
Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id UNSA_6943ae2b31985bff47beab6c2f38997f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18148
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
title Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
spellingShingle Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
Cruz Layme, Hermelinda
Fitorremediación
iones ecotóxicos
Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
title_full Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
title_fullStr Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
title_full_unstemmed Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
title_sort Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
author Cruz Layme, Hermelinda
author_facet Cruz Layme, Hermelinda
Achaco Mamani, Melani Juana Maria
author_role author
author2 Achaco Mamani, Melani Juana Maria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rossi Salinas, Gloria Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Layme, Hermelinda
Achaco Mamani, Melani Juana Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fitorremediación
iones ecotóxicos
Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
topic Fitorremediación
iones ecotóxicos
Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description La contaminación ambiental por iones ecotóxicos causada por actividades antropogénicas como la minería, materiales agrícolas , combustión fósil, industrias metalúrgicas , industria microeléctrica, Industria química y residuos sólidos, constituye uno de los problemas de mayor preocupación e investigación, fundamentalmente debido a esto su persistencia, a bajas concentraciones, las mismas a las que pueden manifestar sus efectos tóxicos; aunado a su capacidad de acumulación progresiva; su transferencia a otros medios naturales; su entrada en la cadena trófica, etc., significando una amenaza a la salud humana y un peligro a los ecosistemas. Por todo esto, la legislación internacional y nacional obliga a restaurar los suelos contaminados mediante acciones de remediación que permitan extraer, controlar, contener o reducir los contaminantes de un área determinada. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de absorción que posee de la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (“tuna”) de iones altamente ecotóxicos como arsénico, mercurio y plomo; presentes en suelos contaminados por acción antropogénica (minera u otros) y/o natural. Se determinaron las concentraciones de arsénico, mercurio y plomo en el tejido vegetal de la planta de tuna (cladodios) y del sustrato de un cultivo experimental, para ello se obtuvieron muestras compuestas representativas de cladodios y de sustrato, a través de un muestreo simple. Se conformaron veintisiete (27) sistemas de cultivo (N=27), de los cuales veinticuatro (24) sistemas de cultivo fueron contaminados con arsénico, mercurio y plomo (N=24), dejando sin contaminar tres (3) sistemas de cultivo blancos (N=3); se trabajó con cinco (5) dosificaciones de concentraciones acumulativas (una por mes) por un periodo de cinco (5) meses y por triplicado. Todas las muestras fueron analizadas por la técnica ICP-MASAS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) en un laboratorio acreditado (CERPER S.A.). Los resultados mostraron que la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. tiene la capacidad de absorber los iones ecotóxicos arsénico, mercurio y plomo, por tanto, es apta para su utilización en la remedición de suelos contaminados. Siendo los valores máximos de absorción encontrados en tejido vegetal: para arsénico 0,147 mg/kg; para mercurio 3,303 mg/kg y para plomo 0,637 mg/kg. El mayor índice de acumulación determinado en la especie vegetal de Opuntia ficus - indica (L.) Mill para arsénico fue de 0,015 (menor <1) correspondiente el mes 2; para mercurio fue de 2,192 (mayor > 1) correspondiente al mes 2 y para plomo fue de 0,039 (menor ˂ 1) correspondiente al mes 3, por lo que se considera una especie exclusora o hipertolerante para los elementos de arsénico y plomo, pero como una especie hiperacumuladora para mercurio.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-30T12:10:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-30T12:10:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18148
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18148
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5db07e73-fcf8-47fb-ad0b-2133888bde0c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41e71fe6-d5fa-44a4-bc11-7b7ac80bfcd7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3512bfba-9226-4d2b-b564-9fb5c19efd9a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b1a37a5-93ad-41d6-a3c3-7986ca026dc4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d649a5c-d757-486b-bde3-794cb176f376/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 74a719ab64c7ace61b474746919c5ba8
c9da4a6f1436f779101c48d5e1591404
3167baa619c8872b88e76d371a36b67f
6fd00ec085b74a88e8242a3375b9e576
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762869358919680
spelling Rossi Salinas, Gloria MariaCruz Layme, HermelindaAchaco Mamani, Melani Juana Maria2024-06-30T12:10:43Z2024-06-30T12:10:43Z2024La contaminación ambiental por iones ecotóxicos causada por actividades antropogénicas como la minería, materiales agrícolas , combustión fósil, industrias metalúrgicas , industria microeléctrica, Industria química y residuos sólidos, constituye uno de los problemas de mayor preocupación e investigación, fundamentalmente debido a esto su persistencia, a bajas concentraciones, las mismas a las que pueden manifestar sus efectos tóxicos; aunado a su capacidad de acumulación progresiva; su transferencia a otros medios naturales; su entrada en la cadena trófica, etc., significando una amenaza a la salud humana y un peligro a los ecosistemas. Por todo esto, la legislación internacional y nacional obliga a restaurar los suelos contaminados mediante acciones de remediación que permitan extraer, controlar, contener o reducir los contaminantes de un área determinada. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de absorción que posee de la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (“tuna”) de iones altamente ecotóxicos como arsénico, mercurio y plomo; presentes en suelos contaminados por acción antropogénica (minera u otros) y/o natural. Se determinaron las concentraciones de arsénico, mercurio y plomo en el tejido vegetal de la planta de tuna (cladodios) y del sustrato de un cultivo experimental, para ello se obtuvieron muestras compuestas representativas de cladodios y de sustrato, a través de un muestreo simple. Se conformaron veintisiete (27) sistemas de cultivo (N=27), de los cuales veinticuatro (24) sistemas de cultivo fueron contaminados con arsénico, mercurio y plomo (N=24), dejando sin contaminar tres (3) sistemas de cultivo blancos (N=3); se trabajó con cinco (5) dosificaciones de concentraciones acumulativas (una por mes) por un periodo de cinco (5) meses y por triplicado. Todas las muestras fueron analizadas por la técnica ICP-MASAS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) en un laboratorio acreditado (CERPER S.A.). Los resultados mostraron que la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. tiene la capacidad de absorber los iones ecotóxicos arsénico, mercurio y plomo, por tanto, es apta para su utilización en la remedición de suelos contaminados. Siendo los valores máximos de absorción encontrados en tejido vegetal: para arsénico 0,147 mg/kg; para mercurio 3,303 mg/kg y para plomo 0,637 mg/kg. El mayor índice de acumulación determinado en la especie vegetal de Opuntia ficus - indica (L.) Mill para arsénico fue de 0,015 (menor <1) correspondiente el mes 2; para mercurio fue de 2,192 (mayor > 1) correspondiente al mes 2 y para plomo fue de 0,039 (menor ˂ 1) correspondiente al mes 3, por lo que se considera una especie exclusora o hipertolerante para los elementos de arsénico y plomo, pero como una especie hiperacumuladora para mercurio.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18148spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFitorremediacióniones ecotóxicosOpuntia ficus-indica (L.) Mill.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29569582https://orcid.org/0000-0003-3783-831X7652000276773162531066Martinez Rivera, Kattia GlennyRossi Salinas, Gloria MariaIllanes Alcazar, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias NaturalesLicenciada en QuímicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7266486https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5db07e73-fcf8-47fb-ad0b-2133888bde0c/download74a719ab64c7ace61b474746919c5ba8MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf39225846https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41e71fe6-d5fa-44a4-bc11-7b7ac80bfcd7/downloadc9da4a6f1436f779101c48d5e1591404MD52Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf72176https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3512bfba-9226-4d2b-b564-9fb5c19efd9a/download3167baa619c8872b88e76d371a36b67fMD53Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf61402https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b1a37a5-93ad-41d6-a3c3-7986ca026dc4/download6fd00ec085b74a88e8242a3375b9e576MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d649a5c-d757-486b-bde3-794cb176f376/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/18148oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/181482024-09-06 14:33:08.617http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).