Evaluación de la factibilidad del uso de Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Tuna), para la fitorremediación de suelos, contaminados con arsénico, mercurio y plomo
Descripción del Articulo
La contaminación ambiental por iones ecotóxicos causada por actividades antropogénicas como la minería, materiales agrícolas , combustión fósil, industrias metalúrgicas , industria microeléctrica, Industria química y residuos sólidos, constituye uno de los problemas de mayor preocupación e investiga...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18148 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación iones ecotóxicos Opuntia ficus-indica (L.) Mill. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
Sumario: | La contaminación ambiental por iones ecotóxicos causada por actividades antropogénicas como la minería, materiales agrícolas , combustión fósil, industrias metalúrgicas , industria microeléctrica, Industria química y residuos sólidos, constituye uno de los problemas de mayor preocupación e investigación, fundamentalmente debido a esto su persistencia, a bajas concentraciones, las mismas a las que pueden manifestar sus efectos tóxicos; aunado a su capacidad de acumulación progresiva; su transferencia a otros medios naturales; su entrada en la cadena trófica, etc., significando una amenaza a la salud humana y un peligro a los ecosistemas. Por todo esto, la legislación internacional y nacional obliga a restaurar los suelos contaminados mediante acciones de remediación que permitan extraer, controlar, contener o reducir los contaminantes de un área determinada. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de absorción que posee de la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (“tuna”) de iones altamente ecotóxicos como arsénico, mercurio y plomo; presentes en suelos contaminados por acción antropogénica (minera u otros) y/o natural. Se determinaron las concentraciones de arsénico, mercurio y plomo en el tejido vegetal de la planta de tuna (cladodios) y del sustrato de un cultivo experimental, para ello se obtuvieron muestras compuestas representativas de cladodios y de sustrato, a través de un muestreo simple. Se conformaron veintisiete (27) sistemas de cultivo (N=27), de los cuales veinticuatro (24) sistemas de cultivo fueron contaminados con arsénico, mercurio y plomo (N=24), dejando sin contaminar tres (3) sistemas de cultivo blancos (N=3); se trabajó con cinco (5) dosificaciones de concentraciones acumulativas (una por mes) por un periodo de cinco (5) meses y por triplicado. Todas las muestras fueron analizadas por la técnica ICP-MASAS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) en un laboratorio acreditado (CERPER S.A.). Los resultados mostraron que la especie vegetal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. tiene la capacidad de absorber los iones ecotóxicos arsénico, mercurio y plomo, por tanto, es apta para su utilización en la remedición de suelos contaminados. Siendo los valores máximos de absorción encontrados en tejido vegetal: para arsénico 0,147 mg/kg; para mercurio 3,303 mg/kg y para plomo 0,637 mg/kg. El mayor índice de acumulación determinado en la especie vegetal de Opuntia ficus - indica (L.) Mill para arsénico fue de 0,015 (menor <1) correspondiente el mes 2; para mercurio fue de 2,192 (mayor > 1) correspondiente al mes 2 y para plomo fue de 0,039 (menor ˂ 1) correspondiente al mes 3, por lo que se considera una especie exclusora o hipertolerante para los elementos de arsénico y plomo, pero como una especie hiperacumuladora para mercurio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).