Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico

Descripción del Articulo

La ocurrencia sísmica terrestre no solo depende directamente de los procesos internos, sino que también depende de factores externos como las fuerzas de las mareas gravitacionales, lunisolares, y el movimiento relativo del Sol y la Luna, los cuales influyen en diferentes escalas espaciales y tempora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dioses Ramirez, Marcela Johany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinturón de Fuego del Pacifico
mareas terrestres
actividad sísmica
perigeo
apogeo
perihelio y afelio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNSA_68fda3e1a907d384dcfe1b368f08cc6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17475
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Condori Quispe, CristobalDioses Ramirez, Marcela Johany2024-04-03T16:24:06Z2024-04-03T16:24:06Z2024La ocurrencia sísmica terrestre no solo depende directamente de los procesos internos, sino que también depende de factores externos como las fuerzas de las mareas gravitacionales, lunisolares, y el movimiento relativo del Sol y la Luna, los cuales influyen en diferentes escalas espaciales y temporales. Por tal motivo, es importante analizar esos factores para comprender su influencia directa e indirecta en la ocurrencia de sismos terrestres. En el presente estudio, se analizó la relación entre las mareas terrestres y la ocurrencia sísmica en el Cinturón de Fuego del Pacífico (CFP). Para el análisis, se utilizaron más de 41 mil eventos sísmicos del catálogo sísmico International Seismological Centre (ISC) con un rango de magnitud ≥ 4.0Mw, datos astronómicos de la Luna del National Aeronautics and Space Administration Scientific Visual Studio (NASA SVS), y datos del Sol del United States Geological Survey (USGS), para el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2021. Los resultados revelan que la mayor actividad sísmica en el CFP con respecto a las fases lunares se da en mareas intermedias (mareas moribundas) con el 57.76%, mientras que la sismicidad en mareas vivas y muertas es del 21.38% y 20.86%, respectivamente. Por otro lado, el análisis de la ocurrencia sísmica según la posición relativa de la Luna-Tierra cerca al apogeo es del 43.67%, mayor que la zona denominada cerca del perigeo con el 29.33% y cerca al semigeo con un 27% de la sismicidad total en el CFP. Asimismo, la posición relativa del Sol-Tierra indica que cerca al afelio incrementa la actividad sísmica (38.40% del total de eventos sísmicos), mientras que cerca al afelio el porcentaje sísmico es de 37.90% y cerca al semihelio es del 23.90%, concluyendo que la posición relativa de la Tierra y Luna tiene influencia en la ocurrencia de la actividad sísmica en el CFP.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17475spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACinturón de Fuego del Pacificomareas terrestresactividad sísmicaperigeoapogeoperihelio y afeliohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacíficoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU42892142https://orcid.org/0000-0003-2657-147X44991194532086Gonzales Zenteno, Hermogenes EdgardVillegas Lanza, Juan CarlosCondori Quispe, Cristobalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeofísicoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf4656906https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95e1b2d8-92b9-4a80-acca-1b21c12c6f59/download86adef3330d505b53f3c506007d62663MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf26056423https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3be39388-cf0e-4321-8fbb-cd7f15b0511e/download2bd1068c7060e5af2d5593ad24995df3MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf306097https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f38d2c44-32be-492b-baf1-c99e8e8a4538/downloadb6b83006ec2f0cafbce74d5893fc1da5MD5320.500.12773/17475oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/174752024-09-11 09:11:46.658http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
title Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
spellingShingle Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
Dioses Ramirez, Marcela Johany
Cinturón de Fuego del Pacifico
mareas terrestres
actividad sísmica
perigeo
apogeo
perihelio y afelio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
title_full Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
title_fullStr Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
title_full_unstemmed Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
title_sort Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico
author Dioses Ramirez, Marcela Johany
author_facet Dioses Ramirez, Marcela Johany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condori Quispe, Cristobal
dc.contributor.author.fl_str_mv Dioses Ramirez, Marcela Johany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cinturón de Fuego del Pacifico
mareas terrestres
actividad sísmica
perigeo
apogeo
perihelio y afelio
topic Cinturón de Fuego del Pacifico
mareas terrestres
actividad sísmica
perigeo
apogeo
perihelio y afelio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description La ocurrencia sísmica terrestre no solo depende directamente de los procesos internos, sino que también depende de factores externos como las fuerzas de las mareas gravitacionales, lunisolares, y el movimiento relativo del Sol y la Luna, los cuales influyen en diferentes escalas espaciales y temporales. Por tal motivo, es importante analizar esos factores para comprender su influencia directa e indirecta en la ocurrencia de sismos terrestres. En el presente estudio, se analizó la relación entre las mareas terrestres y la ocurrencia sísmica en el Cinturón de Fuego del Pacífico (CFP). Para el análisis, se utilizaron más de 41 mil eventos sísmicos del catálogo sísmico International Seismological Centre (ISC) con un rango de magnitud ≥ 4.0Mw, datos astronómicos de la Luna del National Aeronautics and Space Administration Scientific Visual Studio (NASA SVS), y datos del Sol del United States Geological Survey (USGS), para el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2021. Los resultados revelan que la mayor actividad sísmica en el CFP con respecto a las fases lunares se da en mareas intermedias (mareas moribundas) con el 57.76%, mientras que la sismicidad en mareas vivas y muertas es del 21.38% y 20.86%, respectivamente. Por otro lado, el análisis de la ocurrencia sísmica según la posición relativa de la Luna-Tierra cerca al apogeo es del 43.67%, mayor que la zona denominada cerca del perigeo con el 29.33% y cerca al semigeo con un 27% de la sismicidad total en el CFP. Asimismo, la posición relativa del Sol-Tierra indica que cerca al afelio incrementa la actividad sísmica (38.40% del total de eventos sísmicos), mientras que cerca al afelio el porcentaje sísmico es de 37.90% y cerca al semihelio es del 23.90%, concluyendo que la posición relativa de la Tierra y Luna tiene influencia en la ocurrencia de la actividad sísmica en el CFP.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-03T16:24:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-03T16:24:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17475
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17475
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95e1b2d8-92b9-4a80-acca-1b21c12c6f59/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3be39388-cf0e-4321-8fbb-cd7f15b0511e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f38d2c44-32be-492b-baf1-c99e8e8a4538/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86adef3330d505b53f3c506007d62663
2bd1068c7060e5af2d5593ad24995df3
b6b83006ec2f0cafbce74d5893fc1da5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762981939281920
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).