Análisis del efecto de las mareas terrestres en la ocurrencia de sismos en el cinturón de fuego del pacífico

Descripción del Articulo

La ocurrencia sísmica terrestre no solo depende directamente de los procesos internos, sino que también depende de factores externos como las fuerzas de las mareas gravitacionales, lunisolares, y el movimiento relativo del Sol y la Luna, los cuales influyen en diferentes escalas espaciales y tempora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dioses Ramirez, Marcela Johany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinturón de Fuego del Pacifico
mareas terrestres
actividad sísmica
perigeo
apogeo
perihelio y afelio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:La ocurrencia sísmica terrestre no solo depende directamente de los procesos internos, sino que también depende de factores externos como las fuerzas de las mareas gravitacionales, lunisolares, y el movimiento relativo del Sol y la Luna, los cuales influyen en diferentes escalas espaciales y temporales. Por tal motivo, es importante analizar esos factores para comprender su influencia directa e indirecta en la ocurrencia de sismos terrestres. En el presente estudio, se analizó la relación entre las mareas terrestres y la ocurrencia sísmica en el Cinturón de Fuego del Pacífico (CFP). Para el análisis, se utilizaron más de 41 mil eventos sísmicos del catálogo sísmico International Seismological Centre (ISC) con un rango de magnitud ≥ 4.0Mw, datos astronómicos de la Luna del National Aeronautics and Space Administration Scientific Visual Studio (NASA SVS), y datos del Sol del United States Geological Survey (USGS), para el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2021. Los resultados revelan que la mayor actividad sísmica en el CFP con respecto a las fases lunares se da en mareas intermedias (mareas moribundas) con el 57.76%, mientras que la sismicidad en mareas vivas y muertas es del 21.38% y 20.86%, respectivamente. Por otro lado, el análisis de la ocurrencia sísmica según la posición relativa de la Luna-Tierra cerca al apogeo es del 43.67%, mayor que la zona denominada cerca del perigeo con el 29.33% y cerca al semigeo con un 27% de la sismicidad total en el CFP. Asimismo, la posición relativa del Sol-Tierra indica que cerca al afelio incrementa la actividad sísmica (38.40% del total de eventos sísmicos), mientras que cerca al afelio el porcentaje sísmico es de 37.90% y cerca al semihelio es del 23.90%, concluyendo que la posición relativa de la Tierra y Luna tiene influencia en la ocurrencia de la actividad sísmica en el CFP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).