Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad obtener el Poliéster de Ricino a partir de dos materias primas principales: el aceite de ricino y ácido ricinoleico; y su aplicación al Champú de Aloe Vera. La metodología empleada en el estudio corresponde a un estudio descriptivo y explicativo, se obt...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4032 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ácido succínico Aceite de ricino Reacción de policondensación Ácido ricinoleico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSA_68fc0cc83d14c8ca5a3e6a697959ef6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4032 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Atamari Peña, Gisuel ConsueloAnco Apaza, Maria Jesus2017-11-17T13:48:58Z2017-11-17T13:48:58Z2015La presente investigación tiene como finalidad obtener el Poliéster de Ricino a partir de dos materias primas principales: el aceite de ricino y ácido ricinoleico; y su aplicación al Champú de Aloe Vera. La metodología empleada en el estudio corresponde a un estudio descriptivo y explicativo, se obtuvo el Poliéster de Ricino mediante dos métodos: el primer método consta de la reacción de policondensación del aceite de ricino y ácido succínico; y para el segundo método: se obtuvo el ácido ricinoleico por saponificación del aceite de ricino; y finalmente reacciono con el ácido succínico para formar el Poliéster; en ambas reacciones se trabajara con cantidades equimolares. Con el Poliéster de Ricino obtenido, evaluamos el rendimiento óptimo entre los dos métodos mencionadas anteriormente, mediante el número de ácido y el cálculo del grado de polimerización DP a través del tiempo. Obteniendo un 69.27% con numero de ácido de 38 y Dp de 3 para el poliéster de ricino obtenido a partir de ácido ricinoleico. Un rendimiento del 67.98%, con numero de ácido 27 y Dp 3 para el poliéster de ricino obtenido a partir del aceite de ricino. Posteriormente realizamos la prueba sensitiva del brillo, utilizando proporciones del poliéster de ricino en el champú de aloe vera para aplicarlo sobre mechones de pelo, con la finalidad de evaluar el brillo que proporciona el poliéster de ricino en la hebra del pelo, a través de la medición del brillo en el pelo por dispersión de la luz. Así se obtuvo un 20% más de brillo con el poliéster de ricino obtenido a partir del ácido ricinoleico que con el obtenido a partir del aceite de ricino.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4032spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAÁcido succínicoAceite de ricinoReacción de policondensaciónÁcido ricinoleicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Verainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQatpegc064.pdfapplication/pdf3463041https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eafb4475-e9cb-4743-baf0-fbd0d015d14b/downloada8d109da75cc84089f4cf5f70c65d808MD51TEXTIQatpegc064.pdf.txtIQatpegc064.pdf.txtExtracted texttext/plain150472https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8def76c5-8cbc-4f4f-a567-da3450c51779/download640cae41ea24f48d9f60d91b57bc8bc3MD52UNSA/4032oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40322022-07-26 03:34:48.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
title |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
spellingShingle |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera Atamari Peña, Gisuel Consuelo Ácido succínico Aceite de ricino Reacción de policondensación Ácido ricinoleico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
title_full |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
title_fullStr |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
title_full_unstemmed |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
title_sort |
Obtención del poliester de ricino a partir del aceite de ricino y acido ricinoleico, determinando su rendimiento óptimo para su aplicación en el champu de Aloe Vera |
author |
Atamari Peña, Gisuel Consuelo |
author_facet |
Atamari Peña, Gisuel Consuelo Anco Apaza, Maria Jesus |
author_role |
author |
author2 |
Anco Apaza, Maria Jesus |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atamari Peña, Gisuel Consuelo Anco Apaza, Maria Jesus |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ácido succínico Aceite de ricino Reacción de policondensación Ácido ricinoleico |
topic |
Ácido succínico Aceite de ricino Reacción de policondensación Ácido ricinoleico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
La presente investigación tiene como finalidad obtener el Poliéster de Ricino a partir de dos materias primas principales: el aceite de ricino y ácido ricinoleico; y su aplicación al Champú de Aloe Vera. La metodología empleada en el estudio corresponde a un estudio descriptivo y explicativo, se obtuvo el Poliéster de Ricino mediante dos métodos: el primer método consta de la reacción de policondensación del aceite de ricino y ácido succínico; y para el segundo método: se obtuvo el ácido ricinoleico por saponificación del aceite de ricino; y finalmente reacciono con el ácido succínico para formar el Poliéster; en ambas reacciones se trabajara con cantidades equimolares. Con el Poliéster de Ricino obtenido, evaluamos el rendimiento óptimo entre los dos métodos mencionadas anteriormente, mediante el número de ácido y el cálculo del grado de polimerización DP a través del tiempo. Obteniendo un 69.27% con numero de ácido de 38 y Dp de 3 para el poliéster de ricino obtenido a partir de ácido ricinoleico. Un rendimiento del 67.98%, con numero de ácido 27 y Dp 3 para el poliéster de ricino obtenido a partir del aceite de ricino. Posteriormente realizamos la prueba sensitiva del brillo, utilizando proporciones del poliéster de ricino en el champú de aloe vera para aplicarlo sobre mechones de pelo, con la finalidad de evaluar el brillo que proporciona el poliéster de ricino en la hebra del pelo, a través de la medición del brillo en el pelo por dispersión de la luz. Así se obtuvo un 20% más de brillo con el poliéster de ricino obtenido a partir del ácido ricinoleico que con el obtenido a partir del aceite de ricino. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4032 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4032 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eafb4475-e9cb-4743-baf0-fbd0d015d14b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8def76c5-8cbc-4f4f-a567-da3450c51779/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8d109da75cc84089f4cf5f70c65d808 640cae41ea24f48d9f60d91b57bc8bc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762924504580096 |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).