Epoxidación del aceite vegetal de Ricino (Ricinus communis) utilizando ácido peracético para mejorar las propiedades del biolubricante obtenido

Descripción del Articulo

El aceite de ricino (Ricinus communis), por sus propiedades químicas y su composición rica en ácido ricinoleico, ha despertado un creciente interés como materia prima en la producción de biolubricantes sostenibles. En el contexto de la transición hacia alternativas renovables y biodegradables, esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Alcántara, Bryan Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25488
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de ricino - Deshidratación
Lubricante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:El aceite de ricino (Ricinus communis), por sus propiedades químicas y su composición rica en ácido ricinoleico, ha despertado un creciente interés como materia prima en la producción de biolubricantes sostenibles. En el contexto de la transición hacia alternativas renovables y biodegradables, esta investigación evalúa la epoxidación del aceite de ricino utilizando ácido peracético como agente epoxidante. El proceso se llevó a cabo en condiciones controladas de temperatura y tiempos de reacción (2,5, 3,5 y 4,5 horas) para determinar su influencia en las propiedades fisicoquímicas del aceite resultante. Se realizaron análisis experimentales detallados, incluyendo la caracterización inicial y posterior del aceite mediante índices de yodo, acidez, saponificación, peróxidos y espectroscopía FTIR. El análisis FTIR permitió identificar los cambios funcionales clave y los resultados mostraron una disminución progresiva del índice de yodo, confirmando la conversión eficiente de dobles enlaces en grupos epóxido. Asimismo, se observó un incremento en el índice de acidez y saponificación, lo que evidencia modificaciones estructurales significativas en los triglicéridos. Los hallazgos sugieren que el aceite epoxidado obtenido presenta características adecuadas para aplicaciones industriales, destacando su potencial como biolubricante de alto desempeño. Además, esta investigación contribuye al desarrollo de metodologías sostenibles en el Perú, promoviendo el uso de recursos renovables y tecnologías más limpias. Con ello, se busca incentivar la producción local de biolubricantes como alternativa a los derivados del petróleo, fomentando el desarrollo económico y ambientalmente responsable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).