Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado dentro de la RNSAB, en la provincia de Arequipa, se determinó la composición florística con el método “transecto radial con puntos fijos” los resultados fueron comparados con la escala puntaje-condición obteniendo la condición de los pastizales , pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Zuñiga, Valeria Duvali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:RNSAB
condición del pastizal
capacidad de carga y soportabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_676c940372f8c3e3a5ff7791456ee2df
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19106
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
title Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
spellingShingle Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
Herrera Zuñiga, Valeria Duvali
RNSAB
condición del pastizal
capacidad de carga y soportabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
title_full Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
title_fullStr Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
title_full_unstemmed Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
title_sort Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022
author Herrera Zuñiga, Valeria Duvali
author_facet Herrera Zuñiga, Valeria Duvali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Paredes, Luis Norberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Zuñiga, Valeria Duvali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv RNSAB
condición del pastizal
capacidad de carga y soportabilidad
topic RNSAB
condición del pastizal
capacidad de carga y soportabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente trabajo de investigación fue realizado dentro de la RNSAB, en la provincia de Arequipa, se determinó la composición florística con el método “transecto radial con puntos fijos” los resultados fueron comparados con la escala puntaje-condición obteniendo la condición de los pastizales , para medir la biomasa se utilizó el método de “cuadrado de corte” a partir de esta información se determinó la capacidad de carga y soportabilidad de los pastizales para vicuñas durante la época seca y húmeda. Se evaluaron 32 sitios, donde se reconocieron 5 tipos de pastizal, Pajonal, Césped de Puna, Bofedal, Tolar y Canllar .En la composición florística se identificaron un total de 49 especies, agrupadas en 12 familias, predominando en ambas épocas las poaceas (38.8%), en los pajonales dominaron F. dolichophylla (18.7%) y C. rigida (16.6%), en el césped de puna C. curvula (38.6%), M.peruviana (17.2%) y T. alatum (13.2%), siendo el pastizal con mayor número de especies deseables para vicuñas (27.1%), en el bofedal P.desertícola (19.4 %) , C. rigescens (19.0%) , A. diplophylla (14.6%), siendo el segundo pastizal con mayor número de especies deseables (23.4%) , en los tolares M.peruviana (20.0%) y T. alatum (18.5%), y en los canllares M. peruviana (28.0%) y T. alatum (27.3%). Se determinó una baja producción de biomasa, obteniéndose en los bofedales, pajonales, céspedes de puna, tolares y canllares: 455.1, 229.4, 179.0, 47.5 y 28.9 kgMS/ha en E.S, incrementándose en E.H. con 777.5, 386.1 ,228.7, 115.9 y 91.3 kgMS/ha respectivamente. La capacidad de carga (UVi/ha/año) y soportabilidad (UVi), en los bofedales es 2.79 y 763.1, empeorando en el pajonal con 1.39 y 910.5, seguido el césped de puna con 0.90 y 544.8, el tolar 0.38 y 141.7, y canllar 0.28 y 161.6 respectivamente. Obteniéndose una baja capacidad de 1.15 UVi/ha/año y una soportabilidad de 2521.6 vicuñas. La condición de los pastizales de la RNSAB es pobre (35.6%), donde el rango de E.S. a E.H. fluctúa en los bofedales de regular, pajonal y césped de puna de pobre a regular, tolar de pobre y finalmente el pastizal canllar de pobre. En conclusión, los pastizales de la RNSAB indican un estado de salud deficiente y vulnerable, pero debido a las extensas áreas de pastizales que posee la reserva y a las buenas prácticas de manejo que se vienen ejecutando estos aún pueden soportar a las vicuñas mientras se siga manteniendo buenas prácticas de manejo y sostenibilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T14:40:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T14:40:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19106
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19106
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df1882a-115f-46ba-b977-3ac2d57493b1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de980bcd-73f3-48ee-9ad3-01c2f5b4b30d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3525714-3ff2-46f8-a09a-c3aa326395d9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/34c04eaa-d722-440b-bb9d-ecfd0e6be682/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba23fa7284a65620d75c9cbb942495d6
8d79bd92b8d7bc297e30f2ae2390c2af
a9ee90c97462c3ea3d43f816263e800a
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828762749877878784
spelling Villegas Paredes, Luis NorbertoHerrera Zuñiga, Valeria Duvali2024-12-17T14:40:49Z2024-12-17T14:40:49Z2024El presente trabajo de investigación fue realizado dentro de la RNSAB, en la provincia de Arequipa, se determinó la composición florística con el método “transecto radial con puntos fijos” los resultados fueron comparados con la escala puntaje-condición obteniendo la condición de los pastizales , para medir la biomasa se utilizó el método de “cuadrado de corte” a partir de esta información se determinó la capacidad de carga y soportabilidad de los pastizales para vicuñas durante la época seca y húmeda. Se evaluaron 32 sitios, donde se reconocieron 5 tipos de pastizal, Pajonal, Césped de Puna, Bofedal, Tolar y Canllar .En la composición florística se identificaron un total de 49 especies, agrupadas en 12 familias, predominando en ambas épocas las poaceas (38.8%), en los pajonales dominaron F. dolichophylla (18.7%) y C. rigida (16.6%), en el césped de puna C. curvula (38.6%), M.peruviana (17.2%) y T. alatum (13.2%), siendo el pastizal con mayor número de especies deseables para vicuñas (27.1%), en el bofedal P.desertícola (19.4 %) , C. rigescens (19.0%) , A. diplophylla (14.6%), siendo el segundo pastizal con mayor número de especies deseables (23.4%) , en los tolares M.peruviana (20.0%) y T. alatum (18.5%), y en los canllares M. peruviana (28.0%) y T. alatum (27.3%). Se determinó una baja producción de biomasa, obteniéndose en los bofedales, pajonales, céspedes de puna, tolares y canllares: 455.1, 229.4, 179.0, 47.5 y 28.9 kgMS/ha en E.S, incrementándose en E.H. con 777.5, 386.1 ,228.7, 115.9 y 91.3 kgMS/ha respectivamente. La capacidad de carga (UVi/ha/año) y soportabilidad (UVi), en los bofedales es 2.79 y 763.1, empeorando en el pajonal con 1.39 y 910.5, seguido el césped de puna con 0.90 y 544.8, el tolar 0.38 y 141.7, y canllar 0.28 y 161.6 respectivamente. Obteniéndose una baja capacidad de 1.15 UVi/ha/año y una soportabilidad de 2521.6 vicuñas. La condición de los pastizales de la RNSAB es pobre (35.6%), donde el rango de E.S. a E.H. fluctúa en los bofedales de regular, pajonal y césped de puna de pobre a regular, tolar de pobre y finalmente el pastizal canllar de pobre. En conclusión, los pastizales de la RNSAB indican un estado de salud deficiente y vulnerable, pero debido a las extensas áreas de pastizales que posee la reserva y a las buenas prácticas de manejo que se vienen ejecutando estos aún pueden soportar a las vicuñas mientras se siga manteniendo buenas prácticas de manejo y sostenibilidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19106spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARNSABcondición del pastizalcapacidad de carga y soportabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Condición vegetal de los pastizales naturales para vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30856960https://orcid.org/0000-0002-7605-432672242016511206Davila Flores, Benjamin JoseVillasante Benavides, Jose FranciscoVillegas Paredes, Luis Norbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf3485830https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df1882a-115f-46ba-b977-3ac2d57493b1/downloadba23fa7284a65620d75c9cbb942495d6MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf3441474https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de980bcd-73f3-48ee-9ad3-01c2f5b4b30d/download8d79bd92b8d7bc297e30f2ae2390c2afMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf126960https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3525714-3ff2-46f8-a09a-c3aa326395d9/downloada9ee90c97462c3ea3d43f816263e800aMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/34c04eaa-d722-440b-bb9d-ecfd0e6be682/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19106oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/191062024-12-27 11:25:26.139http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.892432
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).