Evaluación de factores de degradación de pastizales altoandinos en la comunidad campesina de Huari, La Oroya-Junín
Descripción del Articulo
La investigación fue realizada en 8869 hectáreas de pastos naturales de la Comunidad Campesina de Huari, distrito La Oroya, Yauli – Junín, a 3700 msnm., con el objetivo de evaluar los pastizales según formación vegetal utilizando el método de “transecto al paso”, determinar la soportabilidad y carga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3393 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3393 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pastizal Formación vegetal Soportabilidad Carga animal |
Sumario: | La investigación fue realizada en 8869 hectáreas de pastos naturales de la Comunidad Campesina de Huari, distrito La Oroya, Yauli – Junín, a 3700 msnm., con el objetivo de evaluar los pastizales según formación vegetal utilizando el método de “transecto al paso”, determinar la soportabilidad y carga animal actual; se aplicó una encuesta a los comuneros ganaderos, y se evaluó los factores que intervienen en el proceso de degradación del pastizal, para proponer estrategias de manejo sostenible. Se determinó la presencia de cinco formaciones vegetales, y según condición de pastizal son: 1.2% y 12% regular y pobre respectivamente en Pajonal de Stipa; 0.1% y 0.6% regular y pobre en Pajonal de Festuca; 7.1% y 73.2% regular y pobre en Césped de Puna; 5.3% muy pobre en Vegetación sobre Pedregal y 0.5% buena en Bofedal. Los pastizales presentan niveles de soportabilidad de 5175 U.O/ha/año, lo que no guarda relación con las 9411 U.O/ha/año de carga animal actual. Como factores intervinientes en el proceso de degradación de los pastizales, se identificaron al sistema de pastoreo continuo, la quema y el sobrepastoreo del pastizal con una sobrecarga de 4236 UO; para los cuales se ha planteado estrategias de manejo sostenible de los pastizales, basados en: la reducción de la población actual de animales; aplicar el sistema de pastoreo rotativo, clausura temporal y revegetación con especies de plantas deseables, control de plantas indeseables y desarrollar las capacidades de los ganaderos para el manejo sostenible de los pastizales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).