Estudio agrostológico de pastos naturales en seis comunidades campesinas (Kilkata, Ccasccaña, Yumiri, Huakullo, Vilcarana, Sonccoccocha) en la cuenca Totora – Oropesa provincia de Antabamba, región Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de estudio tuvo como objetivo de proveer información agrostológica para poder establecer un plan de manejo de los pastizales de las Comunidades Campesinas de estudio. Se identificaron 21 especies vegetales en épocas de seca y 18 géneros pertenecientes a 8 familias. La condición d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mormontoy Cutiri, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8900
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8900
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pastizal
Cobertura vegetal
Cuenca
Carga animal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de estudio tuvo como objetivo de proveer información agrostológica para poder establecer un plan de manejo de los pastizales de las Comunidades Campesinas de estudio. Se identificaron 21 especies vegetales en épocas de seca y 18 géneros pertenecientes a 8 familias. La condición de los pastizales en las comunidades campesinas de estudio resultó ser Regular para Alpacas en casi toda su área de pastizal pertenecientes a asociaciones vegetales de tipo pajonal y césped de Puna, condición Buena en sus asociaciones vegetales pertenecientes al Tipo Bofedal a excepción de la comunidad de Yumiri que presento una condición Regular. se identificaron 18 asociaciones vegetales pertenecientes a tres tipos de pastizales: pajonal, césped de puna y bofedales la cual se determinó que la asociación vegetal con mayor área entre las seis comunidades de estudio es Stipa ichu – Calamagrostis vicunarum con un área de 8272.68 ha perteneciente al tipo de pastizal Pajonal en la Comunidad campesina de Sonccoccocha. El estudio también determinó la Capacidad de Carga Animal y soportabilidad de las seis comunidades campesinas de estudio de la Cuenca Totora Oropesa teniendo que la comunidad campesina de Sonccoccocha tiene la mayor capacidad receptiva de 12 412 Alpacas al año en un área de 11 488.51 ha y la menor capacidad receptiva para Alpacas en comunidad campesina de Ccasccaña de 3183 Alpacas al año en un área de 3174.98 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).