Formulación de una frita de baja temperatura para obtener un esmalte transparente a partir de Material Reciclado
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un proyecto dirigido a la elaboración de una frita de baja temperatura y con ella un esmalte transparente, dando lugar a la obtención de un material nuevo en nuestro entorno y que sea de real utilidad al ser utilizado en el proceso de esmaltado. Este proyecto se desarrolló en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2927 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reciclado Inkabor Feldespato Travertino Acido bórico Vidrio Sódico Cálcico Cerámicos Sinterización Ladrillos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
Sumario: | El presente trabajo es un proyecto dirigido a la elaboración de una frita de baja temperatura y con ella un esmalte transparente, dando lugar a la obtención de un material nuevo en nuestro entorno y que sea de real utilidad al ser utilizado en el proceso de esmaltado. Este proyecto se desarrolló en los laboratorios de Ingeniería de Materiales y de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Agustín y en los laboratorios de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha la formulado una mezcla compuesta de: Feldespato 30%, Travertino 3%, Zinc 5%, subproducto de la refinación del ácido bórico de la Empresa Inkabor S.A.C. (lodo y/o barro) 50%, ladrillo (desecho)1% y Vidrio sódico cálcico (reciclado)10%, que luego fue fundido a 1800°C. Obtenida la frita se procedió a la preparación del esmalte transparente, siendo la formulación siguiente: parámetros: Frita 90%, Caolín 10%, Carboximetil celulosa (CMC) sólido 0.3% y agua hasta obtener una humedad adecuada. Las piezas esmaltadas fueron llevadas a quemado a una temperatura de 1070°C, obteniéndose piezas de un acabado transparente y adecuado para el uso de la industria de la cerámica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).