Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el fundo viñas del 8, valle de Majes, Castilla, Arequipa, entre junio del 2017 y enero 2018. Los objetivos fueron determinar la eficacia individual de nueve tratamientos para O. peruviana y comparar el porcentaje de mortalidad de nueve métodos de control de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6692 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenología Poscosecha Brotación Floración Envero Buprofezin Clorpirifos Vinaza imidacloprid Spirotetramat Inbiol Dinotefuran Tiametoxam y O. peruviana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
id |
UNSA_648b1c26a45ed71de3c7c492baa5a716 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6692 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Quispe Castro, René GonzaloDadther Huaman, Hans Adams2018-10-09T15:09:43Z2018-10-09T15:09:43Z2018El trabajo de investigación se realizó en el fundo viñas del 8, valle de Majes, Castilla, Arequipa, entre junio del 2017 y enero 2018. Los objetivos fueron determinar la eficacia individual de nueve tratamientos para O. peruviana y comparar el porcentaje de mortalidad de nueve métodos de control de O. peruviana en diferentes etapas fenológicas. Se utilizó la prueba paramétrica de T de “Student” para variables independientes, si las muestras presentaron normalidad y/o varianza no homogénea se contrastó los resultados con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. El análisis estadístico se realizó con un error de campo del 5%. Además se utilizó la formula de Henderson y Tilton para evaluar el porcentaje de mortalidad para poblaciones heterogéneas. Para cada fecha evaluada, los tratamientos y testigos tuvieron 3 repeticiones, cada repetición consta de dos plantas (3X2). Los resultados fueron los siguientes: de los tratamientos aplicados en Poscosecha, buprofezin tiene el mayor porcentaje de mortalidad 87.4%, seguido de clorpirifos 84.2%, y vinaza con 70,1%. De los tratamientos utilizados en brotación-floración, spirotetramat tiene el mayor porcentaje de mortalidad 97.2%, seguido de imidacloprid (Confidor ® 70WG) con 95.5%, y imidacloprid (Confidor® 350SC) con 87.6%, inbiol no muestra resultados favorables en el control de O. peruviana. De los tratamientos utilizados en floración-envero, dinotefuran presente la mayor reducción de la plaga teniendo un porcentaje de mortalidad del 99.6%, seguido de tiametoxam con un porcentaje de mortalidad del 91.6%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6692spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFenologíaPoscosechaBrotaciónFloraciónEnveroBuprofezinClorpirifosVinazaimidaclopridSpirotetramatInbiolDinotefuranTiametoxam y O. peruvianahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29719469https://orcid.org/0000-0001-5025-5077811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGdahuha.pdfapplication/pdf3639077https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4b747ec-4060-4fc0-bc43-6fad87f0acac/download12f1dfa408346ffbea0b2d25fd64fb58MD51TEXTAGdahuha.pdf.txtAGdahuha.pdf.txtExtracted texttext/plain166273https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db24bc14-b71f-497f-a74f-decd05ee6a12/downloadc46471512854f9abf33e3fbb8e2a50c7MD52UNSA/6692oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/66922022-12-05 21:07:46.943http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
title |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
spellingShingle |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ Dadther Huaman, Hans Adams Fenología Poscosecha Brotación Floración Envero Buprofezin Clorpirifos Vinaza imidacloprid Spirotetramat Inbiol Dinotefuran Tiametoxam y O. peruviana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
title_short |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
title_full |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
title_fullStr |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
title_full_unstemmed |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
title_sort |
Métodos de control de Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Diaz) en vitis vinifera L. ‘negra criolla’ y ‘Quebranta’ |
author |
Dadther Huaman, Hans Adams |
author_facet |
Dadther Huaman, Hans Adams |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Castro, René Gonzalo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dadther Huaman, Hans Adams |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fenología Poscosecha Brotación Floración Envero Buprofezin Clorpirifos Vinaza imidacloprid Spirotetramat Inbiol Dinotefuran Tiametoxam y O. peruviana |
topic |
Fenología Poscosecha Brotación Floración Envero Buprofezin Clorpirifos Vinaza imidacloprid Spirotetramat Inbiol Dinotefuran Tiametoxam y O. peruviana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
description |
El trabajo de investigación se realizó en el fundo viñas del 8, valle de Majes, Castilla, Arequipa, entre junio del 2017 y enero 2018. Los objetivos fueron determinar la eficacia individual de nueve tratamientos para O. peruviana y comparar el porcentaje de mortalidad de nueve métodos de control de O. peruviana en diferentes etapas fenológicas. Se utilizó la prueba paramétrica de T de “Student” para variables independientes, si las muestras presentaron normalidad y/o varianza no homogénea se contrastó los resultados con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. El análisis estadístico se realizó con un error de campo del 5%. Además se utilizó la formula de Henderson y Tilton para evaluar el porcentaje de mortalidad para poblaciones heterogéneas. Para cada fecha evaluada, los tratamientos y testigos tuvieron 3 repeticiones, cada repetición consta de dos plantas (3X2). Los resultados fueron los siguientes: de los tratamientos aplicados en Poscosecha, buprofezin tiene el mayor porcentaje de mortalidad 87.4%, seguido de clorpirifos 84.2%, y vinaza con 70,1%. De los tratamientos utilizados en brotación-floración, spirotetramat tiene el mayor porcentaje de mortalidad 97.2%, seguido de imidacloprid (Confidor ® 70WG) con 95.5%, y imidacloprid (Confidor® 350SC) con 87.6%, inbiol no muestra resultados favorables en el control de O. peruviana. De los tratamientos utilizados en floración-envero, dinotefuran presente la mayor reducción de la plaga teniendo un porcentaje de mortalidad del 99.6%, seguido de tiametoxam con un porcentaje de mortalidad del 91.6%. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-09T15:09:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-09T15:09:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6692 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6692 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4b747ec-4060-4fc0-bc43-6fad87f0acac/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db24bc14-b71f-497f-a74f-decd05ee6a12/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12f1dfa408346ffbea0b2d25fd64fb58 c46471512854f9abf33e3fbb8e2a50c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763044737449984 |
score |
13.904524 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).