Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Antecedentes: Adultos jóvenes, especialmente en entornos universitarios, enfrentan un aumento de las tendencias suicidas debido al estrés adicional, la preocupación por el futuro y la presión para adaptarse al ambiente académico y laboral. Esta combinación de factores configura a la población univer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17417 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suicidalidad Suicidio Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
id |
UNSA_63292b731bb52f96c9c298d8da0c1819 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17417 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Nuñez Ocola, Anika MariaHuamanvilca Carcausto, Brighiett Pilar2024-04-01T17:30:49Z2024-04-01T17:30:49Z2024Antecedentes: Adultos jóvenes, especialmente en entornos universitarios, enfrentan un aumento de las tendencias suicidas debido al estrés adicional, la preocupación por el futuro y la presión para adaptarse al ambiente académico y laboral. Esta combinación de factores configura a la población universitaria en una especialmente susceptible a la suicidalidad. Objetivos: Describir los componentes que incrementan el riesgo de suicidalidad en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, 2024. Métodos: Este es un estudio de tipo observacional, transversal y prospectivo que incluyó a 341 estudiantes de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho. Se empleó un cuestionario que incluía la escala que evaluó suicidalidad, la escala DASS-21 para evaluar síntomas de depresión, ansiedad y estrés, y la escala CAGE para evaluar problemas con la ingesta de alcohol. Resultados: Se observó que la prevalencia de suicidalidad en universitarios es 70.67% y el 19% intentó suicidarse alguna vez en la vida. Las variables como sexo masculino (OR = 0.55), disfunción familiar moderada (OR = 5.25), severa (OR = 20.7), infección por COVID-19 confirmada (OR = 1.82), antecedente familiar de intento suicida (OR = 15.515), antecedente de violencia física (OR = 3.02), sexual (OR = 3.02), psicológica (OR = 5.34), sintomatología depresiva (OR = 30.14), ansiosa (OR = 9.58), estrés (OR = 8.978) fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de tendencias suicidas en la población estudiada y causas como disfunción familiar, antecedentes de violencia y la presencia de comorbilidades como problemas ingesta de alcohol, depresión, ansiedad y estrés estuvieron significativamente asociados a suicidalidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17417spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASuicidalidadSuicidioUniversitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29717373https://orcid.org/0000-0003-1723-848075136372912016Vilca Arenas, Alfredo PompeyoNuñez Ocola, Anika MariaLazo De La Vega Ramos, Antonio Dennishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf899923https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0645b19-e7e4-4eb6-8c8b-7122e5908bef/downloadd9f474e1fa6a1f3c6eb4f9265b7e5f09MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf7808134https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6cd299b-ae91-421b-a041-db9c8d531ca0/download5d372ce0b8b007a1a82ef278b2780f35MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf652778https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70a29b4-39ad-4012-90af-0d45008ecd93/download465409a89ecd2cc1998e0704db1c9635MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01ec592d-2731-499d-9382-b157f7ba8778/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17417oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/174172024-09-11 09:10:45.951http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
title |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios Huamanvilca Carcausto, Brighiett Pilar Suicidalidad Suicidio Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
title_full |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios |
author |
Huamanvilca Carcausto, Brighiett Pilar |
author_facet |
Huamanvilca Carcausto, Brighiett Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nuñez Ocola, Anika Maria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamanvilca Carcausto, Brighiett Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Suicidalidad Suicidio Universitarios |
topic |
Suicidalidad Suicidio Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
description |
Antecedentes: Adultos jóvenes, especialmente en entornos universitarios, enfrentan un aumento de las tendencias suicidas debido al estrés adicional, la preocupación por el futuro y la presión para adaptarse al ambiente académico y laboral. Esta combinación de factores configura a la población universitaria en una especialmente susceptible a la suicidalidad. Objetivos: Describir los componentes que incrementan el riesgo de suicidalidad en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, 2024. Métodos: Este es un estudio de tipo observacional, transversal y prospectivo que incluyó a 341 estudiantes de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho. Se empleó un cuestionario que incluía la escala que evaluó suicidalidad, la escala DASS-21 para evaluar síntomas de depresión, ansiedad y estrés, y la escala CAGE para evaluar problemas con la ingesta de alcohol. Resultados: Se observó que la prevalencia de suicidalidad en universitarios es 70.67% y el 19% intentó suicidarse alguna vez en la vida. Las variables como sexo masculino (OR = 0.55), disfunción familiar moderada (OR = 5.25), severa (OR = 20.7), infección por COVID-19 confirmada (OR = 1.82), antecedente familiar de intento suicida (OR = 15.515), antecedente de violencia física (OR = 3.02), sexual (OR = 3.02), psicológica (OR = 5.34), sintomatología depresiva (OR = 30.14), ansiosa (OR = 9.58), estrés (OR = 8.978) fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de tendencias suicidas en la población estudiada y causas como disfunción familiar, antecedentes de violencia y la presencia de comorbilidades como problemas ingesta de alcohol, depresión, ansiedad y estrés estuvieron significativamente asociados a suicidalidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-01T17:30:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-01T17:30:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17417 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17417 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0645b19-e7e4-4eb6-8c8b-7122e5908bef/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6cd299b-ae91-421b-a041-db9c8d531ca0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70a29b4-39ad-4012-90af-0d45008ecd93/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01ec592d-2731-499d-9382-b157f7ba8778/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9f474e1fa6a1f3c6eb4f9265b7e5f09 5d372ce0b8b007a1a82ef278b2780f35 465409a89ecd2cc1998e0704db1c9635 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763001060065280 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).