Factores de riesgo asociados a suicidalidad en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Antecedentes: Adultos jóvenes, especialmente en entornos universitarios, enfrentan un aumento de las tendencias suicidas debido al estrés adicional, la preocupación por el futuro y la presión para adaptarse al ambiente académico y laboral. Esta combinación de factores configura a la población univer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17417 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suicidalidad Suicidio Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Antecedentes: Adultos jóvenes, especialmente en entornos universitarios, enfrentan un aumento de las tendencias suicidas debido al estrés adicional, la preocupación por el futuro y la presión para adaptarse al ambiente académico y laboral. Esta combinación de factores configura a la población universitaria en una especialmente susceptible a la suicidalidad. Objetivos: Describir los componentes que incrementan el riesgo de suicidalidad en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, 2024. Métodos: Este es un estudio de tipo observacional, transversal y prospectivo que incluyó a 341 estudiantes de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho. Se empleó un cuestionario que incluía la escala que evaluó suicidalidad, la escala DASS-21 para evaluar síntomas de depresión, ansiedad y estrés, y la escala CAGE para evaluar problemas con la ingesta de alcohol. Resultados: Se observó que la prevalencia de suicidalidad en universitarios es 70.67% y el 19% intentó suicidarse alguna vez en la vida. Las variables como sexo masculino (OR = 0.55), disfunción familiar moderada (OR = 5.25), severa (OR = 20.7), infección por COVID-19 confirmada (OR = 1.82), antecedente familiar de intento suicida (OR = 15.515), antecedente de violencia física (OR = 3.02), sexual (OR = 3.02), psicológica (OR = 5.34), sintomatología depresiva (OR = 30.14), ansiosa (OR = 9.58), estrés (OR = 8.978) fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de tendencias suicidas en la población estudiada y causas como disfunción familiar, antecedentes de violencia y la presencia de comorbilidades como problemas ingesta de alcohol, depresión, ansiedad y estrés estuvieron significativamente asociados a suicidalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).