Habilidades sociales y conducta agresiva en estudiantes del 3er. año de secundaria de la institución educativa Guillermo Mercado Barroso - Alto Selva Alegre - Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental establecer la asociación que existe entre habilidades sociales y conducta agresiva en estudiantes del 3er año de secundaria de la I.E Guillermo Mercado Barroso, asimismo también proponer actividades encaminadas a desarrollar compor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Manchego, Alicia Miguelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7718
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades Sociales
Conductas Agresivas
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental establecer la asociación que existe entre habilidades sociales y conducta agresiva en estudiantes del 3er año de secundaria de la I.E Guillermo Mercado Barroso, asimismo también proponer actividades encaminadas a desarrollar comportamientos saludables en estudiantes de nivel secundario con el fin de contribuir que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones. Esperando que el presente trabajo de investigación cumpla sus expectativas y merezca su aprobación técnica y científica, el que a su vez me ha permitido tener una visión más profunda y extensa del tema tratado. Queda en pie el reto de superar las deficiencias con la firme convicción y la seguridad de que hay mucho por decir y más por hacer en el trabajo docente con las nuevas generaciones, siendo esta una labor permanente en la vida profesional del educador. Para el MINSA (2005) cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación. El término habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el término social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio). Según Chaux, (2012) “la labor de la escuela debe estar orientada a la construcción y fomento de la cultura de la paz y la no violencia; por lo tanto, la misión de la comunidad educativa es promover actitudes y actividades que potencien las buenas relaciones entre los miembros de la misma, las cuales se basen en el respeto, el diálogo, la cooperación, la ayuda, la escucha activa y el rechazo de la violencia” (p.139). La institución educativa puede favorecer este tipo de relaciones ofreciendo espacios estimulantes para los niños, donde tengan muchas posibilidades de enfrentar diferentes retos. En general, se requiere un aula que enfatice el contexto social y la interacción entre estudiantes, para facilitar procesos de colaboración que pueden servir para que los estudiantes puedan desempeñarse en su zona de desarrollo máximo. El docente es quien debe habilitar dentro del contexto escolar diferentes tipos de oportunidades lúdicas para que los niños realicen, efectúen y construyan aprendizajes escolares. Es a partir de la intención del maestro desde donde se configuran y se conforman los espacios de juego. El docente presenta distintos tipos de propuestas, entre ellas las lúdicas, para que los niños realicen aprendizajes escolares de conceptos, procedimientos y actitudes. Para su mejor comprensión la presente investigación está dividida en tres capítulos los cuales pasaremos a describir. El Capítulo I: Comprende todo lo referente al marco teórico, donde incluiremos conceptos sobre habilidades sociales y conductas agresivas que permiten dar un soporte a las variables en estudio. El Capítulo II: Presenta el planteamiento del problema, justificación, objetivos, variables, metodología, técnicas e instrumentos, entre otros. Compete también en este capítulo la presentación e interpretación de los resultados estadísticos. El Capítulo III: Abarca la propuesta que presentamos, el cual consiste en un programa de fortalecimiento de habilidades sociales. El trabajo de investigación culmina con las conclusiones y las sugerencias, la bibliografía y los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).