Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo analizar la caracterización organoléptica y las preferencias de consumo de piscos elaborados a partir de uva negra criolla y uva moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas. Para ello, se realizó una encuesta y una d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Salas, Maykolt Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6758
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organoléptica
Piscos de uva negra
Pisco moscatel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNSA_5f51fda01779185dace55b03a9c4cce8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6758
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
title Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
spellingShingle Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
Fuentes Salas, Maykolt Jesus
Organoléptica
Piscos de uva negra
Pisco moscatel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
title_full Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
title_fullStr Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
title_full_unstemmed Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
title_sort Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipa
author Fuentes Salas, Maykolt Jesus
author_facet Fuentes Salas, Maykolt Jesus
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Salas, Maykolt Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Organoléptica
Piscos de uva negra
Pisco moscatel
topic Organoléptica
Piscos de uva negra
Pisco moscatel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo analizar la caracterización organoléptica y las preferencias de consumo de piscos elaborados a partir de uva negra criolla y uva moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas. Para ello, se realizó una encuesta y una degustación de las muestras de pisco en estudio por parte del público participante. Esta degustación se realizó al azar con individuos que gusten de beber pisco y se registraron sus preferencias para posterior procesamiento. También se realizó una caracterización organoléptica mediante ranking y cata de las muestras de pisco en estudio, para lo cual se contó con la participación de un panel de catadores expertos que realizaron la prueba de ranking consistente en ubicar las muestras de pisco en orden de preferencia y la cata; en la que registraron las características organolépticas percibidas en este proceso. El análisis sensorial (organoléptico), se realizó con dos catadores oficiales y un catador aspirante acreditados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Pisco, utilizando una ficha de cata elaborada en base a las Normas del consejo regulador de la Denominación de Origen. Los resultados demostraron que los piscos elaborados a partir de uva negra criolla y uva moscatel, en los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas; en cata, presentan diferente caracterización organoléptica para los descriptores sensoriales: Olfato (tipicidad, calidad, intensidad positiva), gusto (tipicidad, calidad, persistencia armoniosa) y armonía-juicio global. Así mismo, tanto para el pisco de uva moscatel como para el de uva negra criolla existieron diferencias en cuanto a preferencias del público consumidor. De la investigación realizada se concluyó que el grupo de encuestados estaba constituido mayoritariamente por el grupo etáreo comprendido entre los 18 y 29 años (78.6%); siendo el 55.4% de sexo masculino y 44.6% de sexo femenino; todos de nacionalidad peruana. Un 83.9% consume esporádicamente y un 16.1% los fines de semana, prefiriendo pisco moscatel un 22.2% de encuestados y pisco negra criolla un 20.7% de participantes. Así mismo, un 35.7% prefiere comprarlo en supermercados (33.3% pisco moscatel y 37.9% pisco negra criolla) y es consumido mayoritariamente en celebraciones por un 67.9% de encuestados (75.0% moscatel y 62.5% negra criolla). Los factores más importantes para comprar pisco en la variedad moscatel son la variedad de uva (19.5%), el precio (18%), la marca (18%); en la variedad negra criolla son la variedad (19.6%), el precio (19.6%), la marca (17.4%). Para el pisco moscatel elaborado en el distrito de Santa Rita de Siguas, 40.7% de encuestados estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.3% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco moscatel elaborado en el distrito de Caravelí, 29.6% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 41.2% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco elaborado en el distrito de Aplao, 29.6% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 23.5% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco negra criolla elaborado en el distrito de Santa Rita de Siguas, 40.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 50.0% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco elaborado en el distrito de Caravelí, 24.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 12.5% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco negra criolla elaborado en el distrito de Aplao 36.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 30.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 37.5% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. El consumo mensual para pisco mayoritariamente se encuentra en la categoría muy poco, siendo para pisco moscatel del 40.7% y para pisco negra criolla de 41.4%. El tipo de pisco moscatel más agradable para el público participante según el aroma, correspondió al producido en Caravelí (40.7%) y el menos agradable el producido en Siguas (40.7%). En la variedad negra criolla el producido en Caravelí fue el más agradable (44.8%) y el menos agradable fue el pisco de Siguas (44.8%). En degustación, el pisco moscatel más agradable para el público participante fue el producido en Siguas (50%) y el de menor agrado fue el elaborado en Aplao (66.7% de desagrado); para la variedad negra criolla, el pisco más agradable fue el producido en Aplao (44.4%) y el menos agradable fue el producido en Caravelí (60% de desagrado). Realizada la prueba organoléptica del ranking por los catadores, para la variedad moscatel se pudo observar que no hubo una preferencia concluyente entre los piscos analizados organolépticamente (empate). Mientras que, para la variedad negra criolla, se pudo observar que el pisco de Siguas fue el primero en el ranking, seguido del pisco de Aplao y en tercer lugar se ubicó el pisco de Caravelí. De igual manera, al realizar la cata según las normas establecidas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen; para la variedad de uva moscatel se pudo establecer que sobre un puntaje total de 100 puntos; obtuvo el primer lugar el pisco del distrito de Aplao (89 puntos), seguido del pisco del distrito de Caravelí (88.333 puntos); ubicándose en tercer lugar el pisco proveniente del distrito de Siguas (85.333 puntos). Mientras que para la variedad negra criolla se produjo un empate entre los piscos de Aplao y Siguas (88.333 puntos), seguidos del pisco del distrito de Caravelí (82.333 puntos).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-15T15:45:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-15T15:45:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6758
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6758
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de53ab5e-554d-4571-9cc5-c1a9ad551b56/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39ea0249-cb66-4f61-b1c2-30a602945e44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e23923bbc9a8ead1cb9d47ccb767cfc
e3254fc89c816f59e300be604672c3d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763101916299264
spelling Fuentes Salas, Maykolt Jesus2018-10-15T15:45:06Z2018-10-15T15:45:06Z2018El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo analizar la caracterización organoléptica y las preferencias de consumo de piscos elaborados a partir de uva negra criolla y uva moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas. Para ello, se realizó una encuesta y una degustación de las muestras de pisco en estudio por parte del público participante. Esta degustación se realizó al azar con individuos que gusten de beber pisco y se registraron sus preferencias para posterior procesamiento. También se realizó una caracterización organoléptica mediante ranking y cata de las muestras de pisco en estudio, para lo cual se contó con la participación de un panel de catadores expertos que realizaron la prueba de ranking consistente en ubicar las muestras de pisco en orden de preferencia y la cata; en la que registraron las características organolépticas percibidas en este proceso. El análisis sensorial (organoléptico), se realizó con dos catadores oficiales y un catador aspirante acreditados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Pisco, utilizando una ficha de cata elaborada en base a las Normas del consejo regulador de la Denominación de Origen. Los resultados demostraron que los piscos elaborados a partir de uva negra criolla y uva moscatel, en los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas; en cata, presentan diferente caracterización organoléptica para los descriptores sensoriales: Olfato (tipicidad, calidad, intensidad positiva), gusto (tipicidad, calidad, persistencia armoniosa) y armonía-juicio global. Así mismo, tanto para el pisco de uva moscatel como para el de uva negra criolla existieron diferencias en cuanto a preferencias del público consumidor. De la investigación realizada se concluyó que el grupo de encuestados estaba constituido mayoritariamente por el grupo etáreo comprendido entre los 18 y 29 años (78.6%); siendo el 55.4% de sexo masculino y 44.6% de sexo femenino; todos de nacionalidad peruana. Un 83.9% consume esporádicamente y un 16.1% los fines de semana, prefiriendo pisco moscatel un 22.2% de encuestados y pisco negra criolla un 20.7% de participantes. Así mismo, un 35.7% prefiere comprarlo en supermercados (33.3% pisco moscatel y 37.9% pisco negra criolla) y es consumido mayoritariamente en celebraciones por un 67.9% de encuestados (75.0% moscatel y 62.5% negra criolla). Los factores más importantes para comprar pisco en la variedad moscatel son la variedad de uva (19.5%), el precio (18%), la marca (18%); en la variedad negra criolla son la variedad (19.6%), el precio (19.6%), la marca (17.4%). Para el pisco moscatel elaborado en el distrito de Santa Rita de Siguas, 40.7% de encuestados estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.3% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco moscatel elaborado en el distrito de Caravelí, 29.6% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 41.2% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco elaborado en el distrito de Aplao, 29.6% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 23.5% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 33.3% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco negra criolla elaborado en el distrito de Santa Rita de Siguas, 40.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 50.0% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco elaborado en el distrito de Caravelí, 24.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 35.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 12.5% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. Para el pisco negra criolla elaborado en el distrito de Aplao 36.0% estaban dispuestos a pagar no más de 25 soles, un 30.0% estaban dispuestos a pagar entre 25 a 40 soles y un 37.5% estaban dispuestos a pagas más de 41 soles. El consumo mensual para pisco mayoritariamente se encuentra en la categoría muy poco, siendo para pisco moscatel del 40.7% y para pisco negra criolla de 41.4%. El tipo de pisco moscatel más agradable para el público participante según el aroma, correspondió al producido en Caravelí (40.7%) y el menos agradable el producido en Siguas (40.7%). En la variedad negra criolla el producido en Caravelí fue el más agradable (44.8%) y el menos agradable fue el pisco de Siguas (44.8%). En degustación, el pisco moscatel más agradable para el público participante fue el producido en Siguas (50%) y el de menor agrado fue el elaborado en Aplao (66.7% de desagrado); para la variedad negra criolla, el pisco más agradable fue el producido en Aplao (44.4%) y el menos agradable fue el producido en Caravelí (60% de desagrado). Realizada la prueba organoléptica del ranking por los catadores, para la variedad moscatel se pudo observar que no hubo una preferencia concluyente entre los piscos analizados organolépticamente (empate). Mientras que, para la variedad negra criolla, se pudo observar que el pisco de Siguas fue el primero en el ranking, seguido del pisco de Aplao y en tercer lugar se ubicó el pisco de Caravelí. De igual manera, al realizar la cata según las normas establecidas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen; para la variedad de uva moscatel se pudo establecer que sobre un puntaje total de 100 puntos; obtuvo el primer lugar el pisco del distrito de Aplao (89 puntos), seguido del pisco del distrito de Caravelí (88.333 puntos); ubicándose en tercer lugar el pisco proveniente del distrito de Siguas (85.333 puntos). Mientras que para la variedad negra criolla se produjo un empate entre los piscos de Aplao y Siguas (88.333 puntos), seguidos del pisco del distrito de Caravelí (82.333 puntos).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6758spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOrganolépticaPiscos de uva negraPisco moscatelhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Caracterización organoléptica y preferencias de consumo de piscos de uva negra criolla y moscatel procedentes de los distritos de Aplao, Caravelí y Santa Rita de Siguas, región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGfusamj.pdfapplication/pdf4068258https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de53ab5e-554d-4571-9cc5-c1a9ad551b56/download6e23923bbc9a8ead1cb9d47ccb767cfcMD51TEXTAGfusamj.pdf.txtAGfusamj.pdf.txtExtracted texttext/plain205393https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39ea0249-cb66-4f61-b1c2-30a602945e44/downloade3254fc89c816f59e300be604672c3d3MD52UNSA/6758oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/67582022-12-05 10:28:45.825http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).